Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Exportación de carinata desde el puerto: Qué es y para qué se usa esa oleaginosa


El puerto de San Pedro se alista para una nueva operación de exportación con la llegada del buque "Ocean Innovation", de bandera hongkonesa, proveniente de Brasil. Se espera que el navío, con una eslora de 179.97 metros, arribe al muelle del elevador el próximo 13 de marzo por la mañana.

El buque transportará aproximadamente 17.000 toneladas de carinata, un cultivo oleaginoso no modificado genéticamente, cuyo destino final será Bélgica. 

La carinata se utiliza principalmente para la producción de biocombustibles, como biodiesel de segunda generación para la industria aeronáutica, y aceites vegetales.


Carinata

La carinata (Brassica carinata) es una planta oleaginosa de la familia de las brasicáceas, originaria de Etiopía. Se cultiva por sus semillas, que contienen un alto porcentaje de aceite, y por su biomasa, que se utiliza para la producción de biocombustibles y aceites vegetales.

Tras algunas experiencias en Uruguay, hace cinco años se implantaron los primeros lotes en nuestro país, con campañas que comenzaron en unas 1.500 hectáreas y en la actualidad se extendieron en una superficie de 32.000 hectáreas.

De esa cifra, el 50% se ubican en Entre Ríos y el resto se reparte sobre todo entre Buenos Aires y Santa Fe y una participación menor de Santiago del Estero, Corrientes, Formosa y Chaco.

Desde Argentina, los principales destinos de exportación son Francia y Bélgica, para su posterior distribución en Europa como productor de biodiesel de segunda generación para la industria aeronáutica. 

Es una planta resistente que se adapta a diversas condiciones climáticas y tipos de suelo. Su cultivo no requiere grandes cantidades de agua ni fertilizantes, lo que la convierte en una opción sostenible.

Además de la producción de biocombustibles y aceites vegetales, la carinata se utiliza en la alimentación animal y como abono verde.