"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Encontraron fósiles de ciervos que vivieron en la zona hace 200 mil años


El Museo Paleontológico de San Pedro recuperó más restos en el yacimiento de Campo Spósito
Una serie de piezas fosilizadas pertenecientes a ciervos extintos que habitaron la región durante el Pleistoceno tardío, fueron descubiertas en los últimos días por el Grupo Conservacionista de Fósiles en el yacimiento de Campo Spósito, a unos 10 kilómetros de San Pedro.
Parte de un húmero, cornamentas fragmentadas, un metacarpo y la sección distal de un fémur fueron recuperadas durante una exploración de rutina en la zona conocida como “Bajo del Tala”. De acuerdo a las primeras observaciones, los huesos fósiles hallados podrían corresponder a ejemplares del género Morenelaphus.


 “Si bien estos mamíferos vivieron en la zona hasta su extinción a comienzos del Holoceno, hace entre 8.000 y 12.000 años atrás, estos ejemplares en particular, fueron extraídos de un depósito de sedimentos cuya antigüedad se estima cercana a los 200.000 años”, explicaron desde el Museo Paleontológico de San Pedro.
“Los restos de Morenelaphus en el yacimiento de Campo Spósito son bastante frecuentes, lo que nos induce a pensar que fueron muy numerosos en un determinado período de la prehistoria de la zona. Seguramente pastaban por estos campos en grupos formados por ejemplares de diferentes edades. Eran ciervos de tamaño mediano a grande, con destacadas cornamentas y muy vinculados a ambientes abiertos, de pastizales, cercanos a cuerpos de agua”, detallaron desde el Grupo Conservacionista de Fósiles.