San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Cedieron una piedra de boleadora a la colección del Museo Paleontológico


El Museo Paleontológico recibió un objeto vinculado a antiguos pobladores de nuestra zona. Se trata de una bola de boleadora, fabricada en granito de color gris, de 6,5 centímetros de diámetro y 410 gramos de peso, fue cedida por la señora Marina Maino, vecina de nuestra localidad.

Esta pieza fue hallada hace muchos años en un sector cercano a Río Tala, donde la familia Langlois, a la cual pertenece la señora Marina, poseía un establecimiento rural.

Estos elementos, con los que se fabricaban las boleadoras que luego eran utilizadas para la caza de animales en la zona, suelen aparecer en los campos ya que, en repetidas ocasiones, ante un disparo fallido, solían perderse en los pastizales.

Las bolas como ésta, elaboradas con piedras graníticas, señalan una intensa actividad de intercambio con otros grupos humanos que vivían a cientos de kilómetros de distancia, ya que en San Pedro no existe este tipo de roca.

Sin dudas estas piedras, como materia prima para la elaboración de armas arrojadizas, eran muy apreciadas por los pueblos ribereños que, a su vez, poseían abundancia de otros bienes de intercambio como, por ejemplo, la carne de pescado, ciervo, carpincho y otros animales abundantes en nuestra zona.