"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Aumento de tarifas eléctricas y quita de subsidios: Difunden recomendaciones para disminuir el impacto


El Ente Nacional Regulador de la Electricidad convocó para este lunes 29 a una nueva audiencia pública “con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de transporte de energía eléctrica". 

Entre las transportadoras que pedirán una readecuación en la tarifa, se encuentra TRANSENER S.A. Si bien lo que se trate en las audiencias públicas no es vinculante, es el paso legal previo a los aumentos en las tarifas.

Al incremento del transporte deberá sumarse la quita o modificación del esquema de subsidios y el aumento del Valor Agregado de Distribución (ver aparte). 

Previendo que en los próximos meses el incremento llegará a sus socios, COOPSER dio a conocer una serie de recomendaciones para disminuir el impacto en las próximas facturas de las medidas adoptadas por el gobierno nacional.


Costo y quita de subsidios

Un informe emitido por el sitio de fact checking "Chequeado" brinda precisiones sobre el impacto de las medidas. 

La factura de luz está compuesta por 3 segmentos: el costo de la generación (lo que cuesta producir la energía), el transporte (el sostenimiento de la infraestructura de las líneas de alta tensión) y el Valor Agregado de Distribución (los costos de las empresas distribuidoras, encargadas de brindar el suministro a los usuarios, de pagar los valores de generación y transporte, y de cobrar las tarifas). 

El Gobierno nacional define, a través de audiencias públicas, los precios de generación y transporte para todo el país, y el valor de distribución (VAD) de las compañías Edenor y Edesur (que prestan servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires). El valor del VAD en el resto del país es definido por cada provincia. 

Como el precio mayorista no alcanza para cubrir los costos de generación de la energía, la diferencia es saldada por el Estado a través de Aportes del Tesoro Nacional. Es decir, es subsidiado por el Gobierno. 

Durante la audiencia del 26 de enero, el Gobierno propuso un nuevo sistema de subsidios para los sectores vulnerables. Para ello determinará una “canasta energética básica” que contemplará los consumos básicos de una familia y lo comparará con los ingresos de ese hogar. Si el valor del consumo básico supera un determinado porcentaje (no especificado en la propuesta), se subsidiará la diferencia.  

De acuerdo con los datos de la empresa mixta Cammesa (la distribuidora mayorista de energía eléctrica), hacia fines de 2023 el Estado cubrió el 60% del costo total de la energía. Es decir que los usuarios a través de las tarifas pagaron, en promedio, el 40% de lo que costó efectivamente producir la electricidad que consumieron.

Con la revisión/quita de los subsidios y el aumento de las tarifas, se prevé que la factura eléctrica se incremente considerablemente.