"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Comienza la inscripción para el curso sobre alfabetización e inteligencia artificial dirigido a docentes

La Defensoría del Público y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), junto con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), lanzarán este lunes la inscripción al curso "Alfabetización mediática e informacional en la era de la inteligencia artificial (IA)" dirigido a docentes de todo el país.

"Acercar estos temas a las aulas hoy es urgente y desde la Defensoría del Público, entendiendo que nuestra labor es la defensa de las audiencias que hoy están atravesadas por medios, tecnologías, plataformas e IA, consideramos clave trabajar la alfabetización mediática e informacional", compartió a Télam Sebastián Novomisky, director de Capacitación y Promoción de la Defensoría, y autor del curso, junto a Nicolás Berbardo.

Así, el programa se divide en cuatro unidades: "Inteligencia artificial, algoritmos y el desafío de las tecnologías en el aula", "El campo de comunicación / educación en américa latina. El surgimiento de la Alfabetización Mediática e Informacional", "Nuevos desafíos y nuevos derechos" y "Herramientas y propuestas para el aula".

"Venimos pensando que la IA generativa, sobre todo estos nuevos programas como ChatGPT, Bard producen textos que empiezan a circular que muchas veces tienen información errónea. O nos empezamos a encontrar con 'desinformación sintética', que son imágenes como la del Papa con una campera rapera que nunca existió. Entonces trabajamos la relación entre la desinformación y la IA", explicó Novomisky.

A su
entender, existen "muchas oportunidades" en los usos de la IA en el aula porque "pueden ayudar a comparar información, a complementarnos, a renovar un poco las didácticas".

"Hoy se puede reproducir cosas que parecen ciertas, que son verosímiles, pero que en realidad no son reales. Por eso nosotros decimos que a partir de ahora nada de lo que vemos, oímos o leemos a priori puede ser verdad", concluyó.