Senasa declara alerta fitosanitaria en San Pedro y Baradero por chicharrita de los cítricos

  El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró hoy la alerta fitosanitaria en los partidos bonaerenses de San Pedro y Baradero, tras la detección de la chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri kuwayama) , un insecto vector de la devastadora enfermedad HLB (Huanglongbing). La medida, establecida por la Resolución Senasa 593/2025, fue publicada en el Boletín Oficial y estará vigente hasta el 31 de julio de 2026. Esta disposición implica la denuncia obligatoria de cualquier hallazgo del insecto en cualquiera de sus estadios (huevo, ninfa o adulto). Además, se intensificarán las acciones de vigilancia, control y prevención en la región. Es importante destacar que esta detección no significa la pérdida del estatus de área libre de HLB y Diaphorina citri para ambos partidos, sino que busca fortalecer las tareas preventivas para evitar el establecimiento y la dispersión del vector.

Vacunación contra la Fiebre Amarilla en el Hospital


La Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Pedro informó que, tras las gestiones realizadas por el área para adquirir el componente y así evitar los traslados a otras ciudades de quienes deban aplicarse la dosis por motivos de viajes a destinos que requieran su aplicación para prevenir la importación y transmisión de la enfermedad, se aplican dosis contra la Fiebre Amarilla los días jueves, en el horario de 8.00 a 13.00, en el Hospital Municipal Dr. Emilio Ruffa.

Se trata de una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos en zonas de riesgo de transmisión comprobada de fiebre amarilla como Misiones, Corrientes y Formosa, algunos departamentos de Chaco, Salta, Jujuy y Brasil. 

Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave. 

La aplicación de la vacuna está indicada para viajeros o residentes de zonas endémicas o epidémicas, viajeros a países con exigencia de la vacuna para su ingreso, población de zonas de riesgo de transmisión, personal de laboratorio que maneje material contaminado con el virus. 

La enfermedad no tiene tratamiento específico y la principal medida preventiva es la vacuna, que brinda protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida.

Quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación. 

*Edad 6 a 8 meses

*Edad igual o mayor a 60

*Inmunodeprimidos

*Embarazo

*Lactancia: las mujeres que están en periodo de lactancia entre el nacimiento y los 8 meses exclusivo, podrán transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche.


Para estos casos, se recomienda no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Si el viaje fuera impostergable, un médico deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la vacuna.