Restricción del uso de celulares en escuelas primarias: qué dice la ley aprobada en Diputados

  La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que promueve una campaña de difusión a la comunidad para informar sobre los efectos nocivos de la exposición a las pantallas en niños y niñas de hasta 12 años.  La iniciativa, impulsada por el senador oficialista Emmanuel Santalla y la senadora de la oposición Lorena Mandagarán, tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, proteger la atención de los estudiantes y fomentar un uso responsable de la tecnología desde la infancia. Si se instrumenta en todos sus detalles, la Ley impedirá el uso de pantallas durante el tiempo que los estudiantes estén en establecimientos de educación pública o privada siempre que “su utilización no sea requerida por personal docente”.

Paro de trabajadores de UOCRA y UECARA en el área de obras de COOPSER


Trabajadores de la construcción nucleados en UOCRA y UECARA llevan adelante una medida de fuerza que afecta a todo el Departamento de Obras de la Cooperativa de Servicios (COOPSER). 

El reclamo está centrado en la aplicación de un adicional de alrededor del 20% sobre el sueldo de convenio, tal como lo perciben los trabajadores del Sindicato de Luz y Fuerza. 


"Pedimos que se aplique un concepto de igualdad" explicó Julio Montes, titular de UECARA, en declaraciones a La Radio 92.3 y Somos Noticias. 

"Nosotros hemos llegado a esta instancia siguiendo todos los pasos legales, pidiendo a través de una nota lo que estamos relatando ahora y de parte de ellos hubo una total intransigencia" remarcó Montes. "Hicimos la denuncia ante el Ministerio, el viernes tuvimos audiencia y nos volvieron a fijar una nueva audiencia para el jueves que viene. No nos dieron ninguna esperanza de que pudiéramos tener éxito en lo que estamos pidiendo" agregó. 

Por su parte, Horacio Azzoni, Secretario General de UOCRA, sostuvo que "esto es un reclamo salarial directamente al consejo de la cooperativa, que se inició hace más de un mes". Con dureza, el dirigente gremial consideró que "no es una cooperativa, es una empresa privada porque los consejeros manejan un sueldo tan grande que son una empresa privada, y en ese contexto necesitamos que los trabajadores tengan un sueldo digno". 

Con relación a la vinculación con los otros gremios que tienen injerencia en la cooperativa, Azzoni planteó: "Represento a mi organización, si Luz y Fuerza tiene algo bienvenido sea. La lucha es porque los compañeros puedan tener un porcentaje más. Hoy tenemos un sueldo por debajo de la indigencia. El sueldo de un ayudante es de 85 mil pesos". 


Foto gentileza Canal Web San Pedro