"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Hallan restos fósiles de un equino que habitó la zona hace 20 mil años


El equipo del Museo Paleontológico de San Pedro recuperó una rama mandibular con dentición de un ejemplar de Hippidion. 


Se trata de un animal de talla algo más pequeña que los caballos actuales, pero de aspecto algo más robusto y con ciertas adaptaciones en sus extremidades para vivir en climas probablemente fríos, húmedos y ambientes algo boscosos y con suelos blandos.

El fósil fue hallado por José Luis Aguilar, Javier Saucedo y Jorge Martínez, integrantes del museo, en sedimentos depositados en la zona a finales de la edad Lujanense, por lo que su antigüedad se estima entre los 10.000 y 20.000 años.


Desde el museo explican que “Si pudiéramos ver con vida un ejemplar de Hippidon, tal vez nos recordaría, por su contextura física, a las cebras actuales; fue un animal más bien bajo, algo fornido, con extremidades más cortas que el esbelto caballo actual (Equus) y un cráneo de mayores proporciones en relación al largo y alto de su cuerpo. No existen evidencias, aún, que permitan saber qué tipo y color de pelaje desarrollaron estos mamíferos corredores.

Sudamérica tuvo dos géneros de caballos galopando por sus tierras. Uno fue Equus, el caballo que todos conocemos en la actualidad; alto, esbelto, veloz, adaptado a las áreas abiertas muy características de la región pampeana. Y por otro lado, conviviendo en estos territorios, el género Hippidion; un caballo algo más bajo pero de aspecto más fornido. Adaptado, probablemente, a zonas de vegetación algo más cerrada. 

Ambos géneros desaparecieron del continente americano hace unos 8.000 a 10.000 años atrás. Hippidion se fue para siempre pero Equus, el caballo actual, sobrevivió en Europa y Asia, desde donde fue reinsertado por los conquistadores a partir de la llegada de Colón.”  

El Dr. Eduardo Tonni, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata y miembro de la División Paleontología de la Facultad de Ciencias Naturales, comenta que “Los caballos sudamericanos extinguidos del género Hippidion –del griego hippos, caballo–,  se caracterizan por la retracción de la hendidura nasal hasta el nivel del segundo molar superior. Como consecuencia de esta retracción, el nasal se estrecha y se alarga formando una especie de estilete. 

El tamaño del cráneo es grande con relación al esqueleto. La dentición es primitiva, ya que comparte ciertos caracteres con Pliohippus, una forma ancestral del Plioceno de América del Norte. 

La conformación de sus extremidades, proporcionalmente cortas y anchas, le confieren al animal un aspecto masivo.

Los restos más antiguos de Hippidion proceden de la localidad de Esquina Blanca, situada en el departamento de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina), donde los sedimentos portadores datan de alrededor de 2 millones y medio de años.” 

La mandíbula de Hippidion hallada ya se ha sumado a la colección del Museo de San Pedro para conocimiento de sus visitantes.