"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Actividades presenciales: quiénes, cómo y cuándo vuelven a las escuelas


Este lunes, el gobierno bonaerense publicó en el Boletín Oficial una resolución que establece la “actividad presencial” en los establecimientos educativos de todos los distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde el 17 de febrero habrá actividades para quienes perdieron vínculo pedagógico durante el 2020 y desde el 1 de marzo iniciará el calendario escolar.

La resolución publicada esta mañana además aclara que “continúan exceptuados de la obligación de asistencia presencial al lugar de trabajo las y los docentes y auxiliares de la educación alcanzados por las previsiones establecidas en el artículo 1º de la Resolución N° 90/20. Estos son los mayores de 65 años y personas que integran los grupos de riesgo por problemas de salud.

Para reemplazar a estos trabajadores, el gobierno anunció la semana pasada un programa de “suplencias extraordinarias” 

En otro artículo señala que los equipos directivos podrán “organizar las actividades del equipo docente y del personal auxiliar, previéndose la asignación de tareas que sean realizadas en forma no presencial para minimizar el impacto de la movilidad de los agentes, en la medida que ello no afecte la planificación y el desarrollo de las clases presenciales”.

Asimismo establece que las Secretarías de Asuntos Docentes, los Consejos Escolares, los Tribunales Descentralizados de Clasificación y las Jefaturas de Inspección Distrital y Regional deberán “organizar su funcionamiento presencial a los fines de asistir a los establecimientos educativos”.

Por último aclara que “aquellos casos en que por razones epidemiológicas y de acuerdo a los criterios que las autoridades sanitarias establezcan, se suspendan por un tiempo determinado, las actividades escolares presenciales en un establecimiento educativo ó en un distrito, el equipo directivo y la dotación mínima docente y auxiliar de los establecimientos educativos deberán asegurar la prestación de las siguientes actividades de forma presencial, hasta el momento en que se reinicien las actividades presenciales escolares”.

Con respecto a los protocolos, los mismos ya habían quedado establecidos en el “Plan Jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires para un Regreso Seguro a Clases Presenciales”.

Entre otros puntos, el Plan Jurisdiccional establece que el regreso a clases presenciales se realizará de “manera progresiva, en etapas, en el momento y en los distritos que disponga el Gobierno de la provincia de Buenos Aires de acuerdo con la evaluación de riesgo epidemiológico que realicen las autoridades sanitarias y educativas competentes”.

En cuanto al funcionamiento de las aulas, detalla que se deberá dividir las secciones de estudiantes “en tantos subgrupos como sean necesarios hasta cubrir el cumplimiento del distanciamiento prescripto por la autoridad sanitaria (2 metros en espacios comunes y 1,5 metros en el aula, siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de higiene, protección, limpieza y ventilación de los espacios)”.

El ingreso y egreso de la escuela será en horarios alternados para los distintos grupos, de modo tal que compartan estos momentos la menor cantidad de personas.

Además se deberá continuar garantizando la continuidad pedagógica de las y los estudiantes que no puedan asistir a la escuela (por formar parte de grupos de riesgo o por razones de distancia y/o transporte) y/o que no hayan sido convocados durante la primera etapa.