"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

SENASA controló la carga de más de 2500 transportes en 2020


Durante el 2020, y aún en situación de pandemia por la COVID 19, el Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó, un total de 85 inspecciones en ruta, en las que verificó 2566 vehículos de transporte de material de propagación (haciendo hincapié en cítricos y frutales de carozo), de productos y subproductos de origen vegetal, sustancias alimenticias en general y animales en pie.

Los controles, realizados por agentes del Centro Regional Buenos Aires Norte, se efectuaron en distintas rutas nacionales y provinciales, en jurisdicción de ciudades como San Pedro, Ramallo, Chivilcoy, 25 de Mayo, Baradero, Alsina, Zárate y San Nicolás, entre otras.


Las cargas inspeccionados en los transportes incluiyeron distintos tipos de productos (de origen animal y vegetal) y alimentos, como por ejemplo: pimientos y paltas, cerdos, melones, equinos, bovinos, fruta cítrica, plantas frutales, forestales y ornamentales, panificados, papas, batatas y conservas, entre tantos otros.

Durante los procedimientos se labraron un total de 40 actas, al encontrarse infracciones como: habilitación vencida del “camión jaula”, incumplimiento de las exigencias técnicas-sanitarias en acoplado con animales en pie, falta de Documento de Tránsito Vegetal (DTV), ausencia de rotulado en material de propagación el género citrus y de Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), falta de Libreta Sanitaria Equina y de caravanas en los bovinos transportados. 



Otras faltas detectadas fueron obstrucciones en las aberturas laterales de transportes de animales en pie, malas condiciones higiénicas-sanitarias del vehículo y anulación de la cadena de frio en el traslado de alimentos (como quesos y mozzarellas) destinados al consumo humano.

En algunos casos y ante la inconsistencia de la documentación presentada, y/o la ausencia de identificación de origen se procedió a decomisar y destruir las plantas y frutas cítricas para preservar el estatus sanitario de la provincia de Buenos Aires, en el marco de las acciones de prevención propuestas por el Programa Nacional de Control y Erradicación del HLB.  

Es importante resaltar la obligatoriedad del Documento de Transito Vegetal  electrónico (DTV-e) para el traslado de fruta cítrica a lo largo de todo el país, así como el correcto rotulado de plantas que junto con el mencionado DTV-e certifican el origen y la sanidad del material de propagación de cítricos.

Los puntos de control fueron seleccionados en forma sorpresiva y aleatoria y en cada uno de ellos el Senasa contó con el apoyo y la colaboración de la Gendarmería Nacional, el Comando de Patrulla Rural, la Policía de Seguridad Vial, junto con efectivos policiales locales de cada municipio.

Con este tipo de acciones, el Senasa acompaña y concientiza a cada uno de los eslabones que conforman la cadena agroalimentaria: productores, transportistas, elaboradores de alimentos (frigoríficos), intermediarios comerciales, comerciantes, viveristas, y el consumidor, con el objetivo primordial de resguardar la sanidad animal y vegetal y la inocuidad de los alimentos que día a día llegan a la mesa de los consumidores de la Argentina.