"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Corto documental sobre interculturalidad en cocina y salud (Video)

El corto documental Otras formas de curarse. Interculturalidad en la cocina y la salud, se estrenó en la señal de televisión oficial de la Universidad Nacional de Avellaneda, UNDAV TV. 
La producción forma parte de la serie de la pantalla Territorios de nuestra diversidad cultural puesta en marcha junto a la Secretaría de Extensión de la UNDAV.
En el video, la cacique Nalá Clara Romero da cuenta de la cosmovisión Qom y acerca una de las recetas que desde hace años se viene transmitiendo de generación en generación. Nalá explica la importancia que tiene para el pueblo Qom la inclusión de la medicina tradicional indígena, en el marco de las prácticas médicas hegemónicas, entendida como un saber ancestral basado en la experiencia y acumulación de conocimientos a lo largo de las generaciones. Además, se muestra cómo los diferentes conocimientos ancestrales sobreviven y forman parte de la vida cotidiana de los pueblos originarios a lo largo y ancho del país, y la cacique cuenta la experiencia de los consultorios interculturales de San Pedro "Dalagaic Piogonac", inaugurados en 2017. 
La producción es resultado del Taller de Cocina y Medicina Intercultural “Colores, pigmentos y enfermedades” realizado en el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (FFyL, UBA). Presentado en forma conjunta por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional Luján (UNLu), el audiovisual documenta la experiencia del Taller realizado en 2019 a cargo de Clara Romero, cacique Nalá de la comunidad "Lma Iacia Qom" de San Pedro y el Proyecto de Extensión Universitaria (UBANEX) “Indígenas en la ciudad…” de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE), con la participación de estudiantes del Seminario de Prácticas Socioeducativas Territorializadas de Pueblos Indígenas (FFyL, UBA), estudiantes de la Escuela de Nutrición (UBA), docentes de la UNDAV y miembros de la comunidad del barrio de Barracas (CABA). También forma parte de las labores del programa “Etnicidades y territorios en redefinición” de la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA) y del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “Del territorio rural a la ciudad” con sede en la UNLu y en la UNDAV. El trabajo se enmarca en el proyecto “Indígenas en la ciudad: visibilización y organización etnopolítica en el marco de las transformaciones recientes” (UBANEX) y en la vinculación entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la UNDAV, a través de su Secretaría de Extensión-Programa Desarrollo de la Cultura Nacional y Latinoamericana, para articular con los pueblos indígenas. 
Este corto audiovisual se convierte así en el cuarto capítulo de la serie Territorios de nuestra diversidad cultural, emitida en la señal universitaria, en la que se incluyen los cortos: Pueblos Originarios. Desafíos; Nacemos hablando Quichua; y La Madre Tierra que nos da la Vida; y a la que se irán incorporando nuevas producciones realizadas desde el Programa Desarrollo de la Cultura Nacional y Latinoamericana de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDAV.