El Director de Educación Secundaria encabezó un conversatorio sobre régimen académico y futuros cambios curriculares

La Escuela Normal fue sede el martes de un conversatorio que reunió a profesores de escuelas secundarias de la región 12 con referentes de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. El encuentro contó con la presencia del Director de Educación Secundaria, Gustavo Galli. Esta actividad se enmarca en una serie de reuniones que la DGCyE está realizando en toda la provincia con diversos actores de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, directores y preceptores, con el objetivo de discutir el nuevo régimen académico. La finalidad de estos encuentros es evaluar la implementación del nuevo sistema y analizar posibles correcciones.

Frutas sanas, la propuesta de la vidriera tecnológica del INTA

INTA San Pedro llevará adelante, los días 8 y 9 de octubre, la 18a edición de la Vidriera Tecnológica.
Desde ese espacio, intentarán promover la inmersión de los chicos en el mundo de la alimentación saludable y la fruticultura.
Será un recorrido desde la autoproducción de alimentos y el valor de los productos locales hacia la citricultura como fuente de desarrollo económico, enfatizando la necesaria calidad y sanidad de las plantas.

Durante los dos días, las escuelas de la región pueden planificar su visita al INTA San Pedro. Se espera la llegada de centenares de estudiantes que recorren la institución agropecuaria en un circuito de  aproximadamente tres horas.
La modalidad, con tres turnos a elección, incluye el paso por las 4 estaciones propuestas y un guía asignado a la escuela que los acompaña durante el evento.
La  fruticultura tendrá dos momentos centrales: la calidad de plantas cítricas con una introducción a la citricultura local como fuente de desarrollo regional, y la amenaza latente de HLB, la enfermedad más temible de los cítricos.
El énfasis estará dado en la importancia de producir plantas de sanidad y calidad controlada, brindando información específica sobre cómo definir la compra de una planta cítrica, y mostrando las distintas etapas del trabajo que se produce. Un segundo momento está pensado para acercar al estudiante a la realidad de un monte frutal con sus componentes, compartiendo nociones específicas sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades, abordando la sanidad de los frutales con énfasis en la prevención de HLB.
Alimentación saludable se presentará como otro de los ejes de trabajo, teniendo en cuenta el lugar que ocupan las frutas y hortalizas, con su aporte desde la autoproducción de alimentos y su correcta manipulación, la puesta en valor de los productos locales, la inocuidad y algunos tips para una buena alimentación.
En este sentido, aparece la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de las frutas y hortalizas como productos fundamentales en la alimentación, a partir de reconocer su diversidad y la posibilidad de producirlos en la casa, como así también la introducción de algunos conceptos como la inocuidad. Esta estación se presenta en tres tramos y a través de una propuesta lúdica: la producción de alimentos saludables, con eje en los productos locales como la batata, cítricos y miel; la manipulación de alimentos con referencia a la higiene e inocuidad; y para finalizar, algunos mensajes para una buena alimentación.
Además este año los chicos también podrán aprender sobre apicultura, en un intento de sensibilizar sobre la importancia de las abejas para la multiplicación de las especies, el fundamento de la agricultura y su aporte a la biodiversidad, teniendo en cuenta que por su sensibilidad a la exposición de agrotóxicos puede ser utilizado como bioindicador de calidad ambiental en las producciones intensivas y extensivas.
Para inscribirse, hay que completar un formulario online
Se reciben inscripciones hasta el 25 de septiembre o cuando se supere el cupo previsto.