"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

"Tuve que vender la garrafa para darle de comer a los chicos"

Una precaria construcción de madera, palos y nylon a centímetros de la bajada al Cementerio es, desde este fin de semana, la
"casa" de tres pequeños niños y sus padres.
En lo alto de la barranca, en un relleno con tierra floja y arena, sufren todo el día el riesgo de ser arrollados por los camiones areneros que suben y bajan por el lugar.

Juan Amarillo, de 30 años, es changarín. Pero ya no tiene trabajo y no pudo seguir pagando el alquiler. Por ese motivo decidió pedir ayuda a su hermana, aunque el lugar no alcanzaba para todos. Fue entonces cuando se "mudó" a ese lugar.
"Veníamos alquilando. Laburo de changarín, no me daban los números, conseguí esas maderas y anoche tuve que ir a dormir con mi hermana por el tema de los chicos" explicó, en declaraciones a "Equipo de Radio".
"Tengo tres chicos, vivíamos alquilando, quedamos en la calle. Mi cuñada me dio lugar por dos o tres días pero no tenemos más lugar" agregó su esposa. "Directamente estamos en la calle. Necesitamos una ayuda para los chicos. Tengo dos varones, uno de 6 y otro de 7, y una nena de 9. No los puedo mandar a la escuela porque me queda todo lejos. No tengo una bici siquiera" agregó.
Literalmente, viven al borde del precipicio: "Hay mucho riesgo acá, no podemos vivir. Cuando llueve se inunda todo, no hay luz, no hay agua, hay peligro por los camiones que van y vienen, pasan los autos. Además, esto era un zanjón, y lo tuvimos que rellenar todo".
Juan pidió ayuda para poder conseguir un trabajo ("de albañil, pintor o lo que sea que pueda aprender") con el que sostener a su familia. Pero también abrigo y alimentos para sus hijos para pasar las próximas horas. "Ayer tuve que vender la garrafa para darles de comer a los pibes. Fuimos a Desarrollo pero nos dijeron que no hay nada" explicó.
En el interior de la casilla, no hay mesa y no hay cama. Apenas un colchón, sin frazada. Así pasarán las próximas horas, a la espera de la solidaridad de los vecinos, o la intervención del Estado.