San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Descubren restos de una macrauchenia de 150 mil años

El fósil de un animal que vivió en la zona hace aproximadamente 150 mil años fue hallado por el Grupo Conservacionista en la zona del Bajo del Tala.
La rama mandibular derecha de una macrauchenia que habitó la llanura pampeana prehistórica fue descubierta en una capa sedimentaria depositada durante la edad Bonaerense.

Al momento de ser encontrada mostraba signos de la erosión producida por las lluvias, el sol y el viento, al haber quedado parcialmente expuesta.
Macrauchenia, fue un herbívoro originario de Sudamérica que habitó durante gran parte del Pleistoceno y se extinguió hace unos 8.000 a 10.000 años, aproximadamente.
De apariencia similar a un camello actual, fue uno de los mamíferos más llamativos de la llanura pampeana debido a la particular forma de su boca que terminaba con una prolongación del labio superior en forma de pequeña “trompa” o probóscide. Este labio prensil era una adaptación evolutiva que le permitía arrancar con suma facilidad las hierbas de las cuales se alimentaba, otorgándole una extraña apariencia al rostro de este animal.
Resumiendo, la apariencia de estos curiosos animales era como una rara mezcla de caballo, camello y tapir.

Este género no dejó representantes y se extinguió para siempre poco tiempo después de que el hombre comenzara a colonizar el continente sudamericano.
En San Pedro, se han hallado restos de Macrauchenia en Campo Spósito, en la zona del basural municipal y en Vuelta de Obligado.