San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Un fósil de mastodonte para el museo

Parte de un “colmillo” o defensa de un mastodonte fue cedida por el Sr. Alfredo Cuels a la colección del Museo Paleontológico de San Pedro.
La pieza, un fragmento de unos 22 centímetros de longitud y unos 15 centímetros de diámetro, formó parte de una de las defensas de un ejemplar de Stegomastodon platensis (o Notiomastodon para algunos autores) que habitó en la zona de Vuelta de Obligado, ya que el fósil fue extraído en una cantera cercana a la localidad.

Hace varios años atrás, Alfredo Cuels trabajaba en una cantera que se encuentra ubicada en el camino de tierra que lleva al castillo de la familia Obligado. En ese lugar, oportunamente explotado por la Empresa Eligio Biscia, observó la pieza fosilizada y la mantuvo durante años en su casa, hasta que decidió acercarla al Museo Paleontológico para su conservación y puesta en valor. 


Quiénes fueron los mastodontes?
El grupo de los Proboscídeos, al cual pertenecieron los mastodontes sudamericanos, se originó en el Norte africano durante el Eoceno, para luego dispersarse por Eurasia y, más tarde, por América.
Arribados a nuestra zona vieron favorecido su desarrollo al encontrarse con amplias zonas abiertas, abundantes pasturas y cuerpos de agua.
Mientras que otras especies colonizaron los Andes y la región sur de Brasil, Stegomastodon platensis habitó la llanura pampeana durante el Pleistoceno medio a tardío.
Estos animales, parientes prehistóricos de los elefantes actuales, poseían defensas largas, sin esmalte en los adultos, curvadas en los machos y más rectas en las hembras.
Desde el equipo del Museo Paleontológico agradecieron al Sr. Alfredo Cuels por haber acercado el material fósil, ya que de esa forma se contribuye al crecimiento del patrimonio paleontológico de San Pedro.