"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

San Pedro también ajustará contratos de obras por inflación

El Departamento Ejecutivo ingresó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para adherir al Decreto nº 367/2017 del gobierno provincial, para la Redeterminación de Precios de los Contratos de Obra Pública.
La disposición firmada por la Gobernadora María Eugenia Vidal en agosto del 2017, busca "destrabar los contratos que, por culpa de la inflación, necesitan ajustes esporádicos".
De tal forma, busca "modificar el modelo que tiene como objetivo sostener la ecuación económica original de los contratos durante todo el plazo de ejecución de los trabajos". Y en los considerandos, en donde explica las razones de este cambio, señala que al igual que lo realizado por Nación en 2016 el cambio se debe “al aumento generalizado de los precios, las restricciones a la importación de insumos y los tiempos de sustanciación de los procedimientos de redeterminación de precios de los contratos, había significado un aumento significativo de los reclamos administrativos y judiciales, así como la paralización o ralentización del ritmo de avance de las obras contratadas”.
En los artículos y anexos que tiene la norma se invita a las Municipalidades a “adherir” a lo establecido o, en su defecto, “dictar normas similares”.
La norma deja en claro que los nuevos precios se determinarán “ponderando el precio de los materiales y de los demás bienes incorporados a la obra; el costo de la mano de obra; la amortización de equipos y sus reparaciones y todo otro elemento que resulte significativo a criterio del comitente”. Y que se podrán redeterminar los contratos “a partir del mes en que los costos de los factores principales que los componen hayan tenido una variación promedio que supere el límite que establezca la autoridad de aplicación respecto de los precios de contrato o los surgidos de la última redeterminación aprobada”.
A la hora de definir los precios a seguir, establece que tomará los índices de referencia del INDEC. Pero, en el caso que el Instituto no los releve, se tomarán los de los organismos “oficiales especializados”.
Por último, establece que el pago de una redeterminación no puede ser liberado hasta que el contratista no presente “una garantía de contrato de similar calidad que la original aprobada”. Y reconoce que los aumentos de los impuestos y cargas sociales serán reconocidos en el precio a pagar a los contratistas.