Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Mural en homenaje al desaparecido Marcelo Butti: conozca su historia

El mural y su creador, Jorge "Coqui" López
Durante las actividades en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, fue descubierto un mural en homenaje a Marcelo Miguel Butti Arana, uno de los sampedrinos desaparecidos durante la Dictadura. 
La obra, creada por el artista Jorge “Coqui” López, con la colaboración de Sabina Giacometti, Juan José D’Estéfano y Pablo Secchi, se encuentra en uno de los paredones sitos en la primera cuadra de calle Mitre. A pocos metros, puede observarse otro mural de López, en este caso en recuerdo de Enrique “Grillo” Ruggia, víctima del Plan Cóndor. 


La desaparición
Marcelo Butti fue desaparecido el 17 de marzo de 1977, a los 23 años. Estudiante de filosofía y empleado bancario, fue secuestrado en la ciudad de Buenos Aires, en casa de su novia, y visto por última vez en el centro clandestino “Club Atlético, el 24 de marzo de ese año. 
Alrededor de las 23 del día 16, un grupo armado de doce personas entró en la casa de la familia Lapacó. Marcelo estaba cenando con su novia Alejandra, su suegra Carmen, y Alejandro, un sobrino de San Juan que había llegado a Buenos Aires para rendir unas materias de abogacía. 
A las 2:30 del 17, se los llevaron con los ojos vendados. Los trasladaron al Club Atlético. De ese Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio, Carmen y Alejandro quedaron en libertad. Fue en este lugar que la señora Lapacó vio y escuchó a su hija Alejandra por última vez. El 19 de marzo de 1977, fueron liberados la dueña de casa y su sobrino Alejandro Aguiar Arévalo. 
Lapacó realizó diversas gestiones para encontrar a su hija, sin ningún resultado, durante estos años transcurridos. El mismo destino corrió para Butti. 
Del grupo de cinco detenidos en tres barridas casi simultáneas a estudiantes de la Facultad de Filosofía de de la Universidad de Buenos Aires, tres permanecen desaparecidos: Marcelo Butti Arana, Alejandra Lapacó y Juan Brero. 
La Corte Suprema de Justicia admitió en 1998, a partir de la causa por la desaparición de Butti que los familiares de los desaparecidos pueden buscar la verdad acerca de las circunstancias de la desaparición y muerte de las víctimas de la represión del último gobierno militar "por cualquier vía -sin excluir ninguna- que se estime corresponder". 
El 13 de agosto de ese año, la Corte Suprema rechazó, en la causa Suárez Mason, un pedido que había efectuado Carmen Aguiar de Lapacó, integrante de la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo, para que los organismos de seguridad informen sobre los datos que pudieran tener acerca de su hija Alejandra.