"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Encuentran quirquincho fosilizado de 600 mil años

Un ejemplar fosilizado de quirquincho fue encontrado por integrantes del Grupo Conservacionista de Fósiles en la pared de la cantera en explotación de la empresa “Tosquera San Pedro”. 
Las piezas perfectamente preservadas del Chaetophractus, conocido popularmente como “peludo de las pampas”, datan de alrededor de 600 mil años. 

De acuerdo a lo que se desprende de las observaciones realizadas sobre el ejemplar hallado, éste, al momento de morir, fue preservado por un barro de alta densidad que luego, con el paso del tiempo se fue consolidando y convirtiéndose en la roca laminar en la que se lo encontró finalmente. 
El animal estaba invertido, tal vez producto del accionar de algún carroñero que removió los restos, y conserva decenas de pequeñas placas que formaban el escudo flexible que cubría su cuerpo, huesos de las extremidades, vértebras dorsales y de la cola, el cráneo y sus mandíbulas y numerosas plaquitas que formaban su escudo cefálico, defensa que estos animales poseen sobre sus cabezas. 

El ejemplar tiene un alto valor científico, tanto por la cantidad de componentes que se conservaron en el proceso de fosilización como por la antigüedad del mismo, la cual, de acuerdo al nivel de los sedimentos en los que fue descubierto, rondaría los 600.000 años, un momento del tiempo geológico correspondiente al final de la edad Ensenadense, durante el Pleistoceno medio. 
Desde el Museo de San Pedro consideran que “el alto grado de conservación y la antigüedad de este ejemplar lo convierten en un material de estudio asombroso, ya que no sólo permitirá comparar los cambios anatómicos que pudo haber experimentado el género Chaetophractus en el último medio millón de años, sino que sumará detalles al conocimiento de la fauna y el ambiente que dominaban la región en aquel momento del tiempo, en el norte bonaerense. 
La posición del fósil en el sedimento que lo contuvo y la composición del mismo, brindarán detalles del medio en el que vivió y murió este animal”.