"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

SENASA explicó el rechazo del maíz embarcado en San Pedro

Gustavo Rolfo, titular del SENASA, dio detalles técnicos sobre el rechazo en Estados Unidos de un cargamento de maíz embarcado en San Pedro. 
Rolfo precisó que “se detectó la presencia de una maleza (Asphodelus fistulosus) que Estados Unidos tenía como peligrosa, y esa carga vuelve a Argentina para ser reimportada, y los exportadores tienen que cumplir con la carga”. 

El funcionario confirmó detalles del procedimiento que se realiza para inspeccionar la carga: “Se cumplió con el requisito sanitario que tiene Estados Unidos para el país exportador. En este caso, no tiene ningún requisito especial, por lo que en el monitoreo que se hace de la carga no se detectó la maleza, y se certificaron las condiciones de exportación. Sin embargo, cuando llegó a Estados Unidos encuentran, supuestamente, esta maleza, y consideran “de rechazo” la mercadería y por eso vuelve a Argentina”. 
Rolfo ratificó que “no hubo ningún inconveniente de mala operación en la exportación” y adelantó que “cuando se vuelve a exportar, si la empresa decide hacerlo, se va a tomar intervención, pero no va a cambiar el método porque el muestreo se hace como lo pide Estados Unidos”. 
El representante de SENASA puso en contexto lo sucedido: “En realidad las operaciones de rechazo en el mundo existen. Lo que hacen los países de destino es notificar internacionalmente el hecho. El SENASA lo recibe como el organismo de control y tiene que hacer un descargo de lo sucedido. Ha pasado en operaciones de contenedores, pero en operaciones de buque es la primera vez que pasa esto”.