San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

SENASA explicó el rechazo del maíz embarcado en San Pedro

Gustavo Rolfo, titular del SENASA, dio detalles técnicos sobre el rechazo en Estados Unidos de un cargamento de maíz embarcado en San Pedro. 
Rolfo precisó que “se detectó la presencia de una maleza (Asphodelus fistulosus) que Estados Unidos tenía como peligrosa, y esa carga vuelve a Argentina para ser reimportada, y los exportadores tienen que cumplir con la carga”. 

El funcionario confirmó detalles del procedimiento que se realiza para inspeccionar la carga: “Se cumplió con el requisito sanitario que tiene Estados Unidos para el país exportador. En este caso, no tiene ningún requisito especial, por lo que en el monitoreo que se hace de la carga no se detectó la maleza, y se certificaron las condiciones de exportación. Sin embargo, cuando llegó a Estados Unidos encuentran, supuestamente, esta maleza, y consideran “de rechazo” la mercadería y por eso vuelve a Argentina”. 
Rolfo ratificó que “no hubo ningún inconveniente de mala operación en la exportación” y adelantó que “cuando se vuelve a exportar, si la empresa decide hacerlo, se va a tomar intervención, pero no va a cambiar el método porque el muestreo se hace como lo pide Estados Unidos”. 
El representante de SENASA puso en contexto lo sucedido: “En realidad las operaciones de rechazo en el mundo existen. Lo que hacen los países de destino es notificar internacionalmente el hecho. El SENASA lo recibe como el organismo de control y tiene que hacer un descargo de lo sucedido. Ha pasado en operaciones de contenedores, pero en operaciones de buque es la primera vez que pasa esto”.