Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

SENASA explicó el rechazo del maíz embarcado en San Pedro

Gustavo Rolfo, titular del SENASA, dio detalles técnicos sobre el rechazo en Estados Unidos de un cargamento de maíz embarcado en San Pedro. 
Rolfo precisó que “se detectó la presencia de una maleza (Asphodelus fistulosus) que Estados Unidos tenía como peligrosa, y esa carga vuelve a Argentina para ser reimportada, y los exportadores tienen que cumplir con la carga”. 

El funcionario confirmó detalles del procedimiento que se realiza para inspeccionar la carga: “Se cumplió con el requisito sanitario que tiene Estados Unidos para el país exportador. En este caso, no tiene ningún requisito especial, por lo que en el monitoreo que se hace de la carga no se detectó la maleza, y se certificaron las condiciones de exportación. Sin embargo, cuando llegó a Estados Unidos encuentran, supuestamente, esta maleza, y consideran “de rechazo” la mercadería y por eso vuelve a Argentina”. 
Rolfo ratificó que “no hubo ningún inconveniente de mala operación en la exportación” y adelantó que “cuando se vuelve a exportar, si la empresa decide hacerlo, se va a tomar intervención, pero no va a cambiar el método porque el muestreo se hace como lo pide Estados Unidos”. 
El representante de SENASA puso en contexto lo sucedido: “En realidad las operaciones de rechazo en el mundo existen. Lo que hacen los países de destino es notificar internacionalmente el hecho. El SENASA lo recibe como el organismo de control y tiene que hacer un descargo de lo sucedido. Ha pasado en operaciones de contenedores, pero en operaciones de buque es la primera vez que pasa esto”.