Acuerdo Ciudadano iría con lista propia y descarta alianzas con dirigentes "relacionados al masissmo o el kirchnerismo"

La mesa directiva de Acuerdo Ciudadano San Pedro se reunió ayer para establecer su política de adhesiones y alianzas de cara al cierre del plazo para la suscripción de frentes electorales, fijado para el próximo 9 de julio. Esta decisión se toma luego de la autorización emitida el 30 de junio por la Junta Promotora del espacio para formalizar alianzas ante la Honorable Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. En un comunicado oficial, la agrupación enfatizó su compromiso con la "renovación política" que motivó su formación. En ese sentido, la mesa directiva descartó cualquier vinculación con dirigentes o fuerzas políticas relacionadas con el kirchnerismo o el massismo , especialmente aquellas que "hayan tenido mandatos sin resultados visibles en la política sampedrina, provincial o nacional." 

Murió Abelardo Castillo, maestro de escritores, a los 82 años

Abelardo en su casa del Club Los Andes (febrero de 2013)
Esta mañana falleció en la ciudad de Buenos Aires Abelardo Castillo , dramaturgo, escritor y maestro de escritores.
En San Pedro vivió toda su adolescencia junto con su padre homónimo, entrenador de boxeadores.
 Recientemente publicó, en 2014, por iniciativa de su esposa, Sylvia Iparraguirre, la primera parte de sus “Diarios”, sobre los que habló con “Noticias San Pedro” y “El Imparcial”.

Allí, el autor de Crónica de un iniciado, cuenta su intimidad como aspirante a escritor, su compromiso político, sus problemas con el alcohol, la amistad con Ernesto Sabato y los encuentros que tuvo con Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, máximas figuras de la literatura argentina cuando él empezó a publicar. Sus primeros y poderosos cuentos fueron editados en 1961, con el título de Las otras puertas. De ese año es también la obra teatral El otro Judas. A partir de 1969, Castillo y Sylvia Iparraguirre formaron una de las parejas más queridas y respetadas del ambiente literario argentino.


Fundó y dirigió dos revistas literarias míticas en el país, El escarabajo de oro, de los años sesenta, y El ornitorrinco, que se difundió durante los años de la dictadura militar. En la primera, que codirigió con Liliana Heker, publicaron sus textos autores hasta entonces inéditos: Alejandra Pizarnik, Humberto Constantini, Miguel Briante y Jorge Asís, entre otros. El ornitorrinco, que codirigió con Heker e Iparraguirre, fue uno de los pocos medios que en 1981 reprodujo la solicitada de las Madres de Plaza de Mayo que reclamaba por los desaparecidos. En Castillo, el primer compromiso era con la materialidad del trabajo literario, pero eso no implicaba el olvido del compromiso político.

Dramaturgo y narrador, dejó obras impares como Israfel, Cuentos crueles, Las panteras y el templo, El que tiene sed, Las maquinarias de la noche, Ser escritor, El oficio de mentir, El evangelio según Van Hutten y El espejo que tiembla. Las palabras y los días, de 1988, es uno de sus libros más personales.El año pasado Alaguara había dado a conocer una antología, Del mundo que conocimos, que preparó con ayuda de sus alumnos del taller.

Su obra fue traducida a varios idiomas y ejerció gran influencia en narradores más jóvenes, como Guillermo Martínez, Juan Forn y Gonzalo Garcés, que participaron en los célebres talleres literarios del escritor. Castillo recibió el Primer Premio Municipal por El que tiene sed y el Segundo Premio Nacional por Crónica de un iniciado. Por el conjunto de su obra, obtuvo el Premio Nacional Esteban Echeverría. El espejo que tiembla, de 2005, ganó el premio José María Arguedas en 2007. En 2014, recibió el premio Konex de Brillante por su trayectoria.

Con información propia y del diario La Nación