A partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará antes

  El Ministerio de Salud de la Nación anunció que a partir de 2026 la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses de vida, en lugar de a los 5 años. La medida busca ofrecer una protección más temprana y efectiva, especialmente en un contexto de circulación del virus en varios países de la región. El anuncio, realizado en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), fue dado a conocer por la viceministra Cecilia Loccisano. La funcionaria destacó que esta decisión implica una inversión de 4,2 millones de dólares, que se financiará con el ahorro generado por la compra eficiente de la vacuna antigripal.

“Tenemos que resolver nuestras diferencias con los chicos en las aulas”

Foto DGCyE
El Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro, encabezó esta mañana el acto de inauguración del Jardín 918. 
En su discurso, el funcionario provincial sostuvo que hay que considerar la educación pública “demasiado importante para los destinos de la patria como para que entre en la lucha político partidaria”. 

En obvia referencia al inminente paro de actividades del próximo miércoles, Finocchiaro sostuvo que “los adultos tenemos que aprender a resolver nuestras diferencias con los chicos adentro de las aulas y no afuera”. 
El funcionario expresó que “hay que trabajar para que la educación vuelva a ser la gran niveladora de la línea de partida, para que no importe el lugar en donde un chico nace o el estado económico”. 
 El Ministro de Educación agregó que “una escuela no se mide por el tamaño de los ladrillos, sino por la comunidad educativa, por los alumnos, por los directivos, por los docentes, por los auxiliares, por todos los que día a día trabajan para mejorar la educación”. 
Finalmente, pidió que deje de considerarse a los niños como “el futuro”: “Son el presente, y nuestra obligación es permitirles que accedan a la educación del siglo XXI. Tenemos la responsabilidad moral y ética de trabajar para una mejor educación, que no solo los forme como ciudadanos sino que cuando terminen la escuela media tengan la libertad y autonomía de definir su futuro, sea cual fuere”.