Pidieron 12 años de prisión para el ex Fiscal Patricio Serjal

  El ex jefe de la Fiscalía Regional de Rosario, el sampedrino  Patricio Serjal , comenzó este lunes a ser juzgado en un proceso oral y público en el que está acusado de haber brindado “cobertura judicial” al capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti , a cambio de pagos en dólares. En la primera audiencia, los fiscales Marisol Fabbro, José Luis Caterina y María de los Ángeles Granato acusaron a Serjal como organizador y a su colaborador Nelson Ugolini como miembro de una asociación ilícita. Según la acusación, ambos se beneficiaron con sobornos para garantizar impunidad a Peiti en sus actividades ilegales. En la misma causa está imputado el senador provincial por San Lorenzo, Armando Traferri , señalado también como organizador de la estructura criminal, aunque aún no fue llevado a juicio. La investigación se inició en 2020 y derivó en condenas abreviadas para el ex fiscal Gustavo Ponce Asahad –considerado cómplice de la cobertura judicial– y el propio Peiti, quien...

Capacitación y experiencia piloto de calefón solar en Bajo Puerto

Foto La Radio 92.3
Entre ayer y hoy, técnicos del INTA y Cambio Rural desarrollaron en la zona de Bajo Puerto una primera capacitación y experiencia piloto para la fabricación e instalación de calefón a energía solar. 
La intención es que equipos similares se instale en esa zona y en las islas. 

Sergio Hernan Justianovich, del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana, dijo hoy a La Radio 92.3 que el equipo “permite reducir entre el 65 y el 80 por ciento para uso sanitario, para bañarse, lavar los platos... Depende de la región y de cómo se dimensione el aparato”. 
Justianovich explicó que “el gas, la electricidad o la leña pasan a ser subsidiarios del sol, aunque se piensa generalmente que la energía solar es complementaria y cuando empezamos a hacer las cuentas la cosa cambia, y nos damos cuenta de que el sol en este caso es la principal fuente de energía”. El cálculo indica que el calefón solar permite abastecer el 65% de la energía necesaria para una vivienda, mientras para el 35 % restante (fundamentalmente los días nublados) se requerirá de sistemas tradicionales. 
Consultado sobre la magnitud del ahorro de energía, el representante del INTA explicó: “Estamos trabajando con productores isleños o pescadores que trabajan en las islas. Nos comentaban que uno de ellos gasta una garrafa por mes para bañarse cuatro personas. Instalando este equipo comprarían cuatro o cinco garrafas al año”. 
El curso dictado por el organismo nacional comenzó en la tarde de ayer con una capacitación teórico práctica sobre los principios de funcionamiento. Hoy se instala el equipo en una de las viviendas, con la intención de evaluar su funcionamiento y analizar si se replica en otras unidades habitacionales.