"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Un fósil de anfibio podría modificar la fecha de extinción de la especie

El fósil de un tipo de escuerzo de 10.000 años de antigüedad fue descubierto por un equipo del Museo Paleontológico de esa ciudad aducen que a este ejemplar "se lo creía extinguido desde hace dos millones de años". 
El fósil de un tipo de escuerzo de 10.000 años de antigüedad fue descubierto en San Pedro por un equipo del Museo Paleontológico, quienes analizan si el hallazgo "podría modificar la fecha de extinción de la especie" ya que "se lo creía extinguido desde hace dos millones de años". 

"Estos animales a los que conocemos como escuerzos, cuyo nombre científico es Ceratophrys, que en latín significa “cejas con cuernos”, fue descubierto en sedimentos que, según las primeras apreciaciones, se habrían depositado a finales del Pleistoceno y comienzo del Holoceno, estimándose una antigüedad que rondaría los 10.000 años", dijo Julio Simonini. 
El ejemplar hallado en San Pedro, "se encontró asociado a restos de otros animales que conformaban la fauna local durante la etapa de transición entre el Pleistoceno y el Holoceno", detallo Simonini. Indicó además que junto al escuerzo "se lograron identificar fragmentos de Reithrodon (comúnmente conocido como “rata conejo”, roedor que ya no habita la zona de San Pedro), Tolypeutes (pequeño armadillo al que actualmente se denomina “quirquincho bola”, por la capacidad de enrollar su cuerpo ante un peligro) y Microcavia australis (un cuis de orejas redondas que en el presente habita regiones de clima más seco que el de la provincia de Buenos Aires). 
Las autoridades del Museo analizan si el fósil hallado se trata de la especie Ceratophrys ameghinorum, un escuerzo al que, según los registros existentes, se creía extinguido hace más de dos millones de años, durante el Plioceno. 
Jose María Aguilar, director del Museo, explicó que “si las tareas de comparación con otros ejemplares confirman la idea que se tiene del fósil hallado, éste demostraría que la especie vivió más de dos millones de años más de lo que se creía, por lo que Ceratophrys ameghinorum habría logrado sobrevivir hasta finales del Pleistoceno o, quizá, hasta principios del Holoceno.” 
 Fuente: Telam