"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Recuperan una moneda de plata de 1846 del fondo del Río Paraná

Un buque arenero recuperó, frente a las costas de San Pedro, una moneda de 1846. 
 El descubrimiento fue realizado por la tripulación del “Salvador”, durante sus habituales maniobras para la extracción de arena. 
 La pieza de plata fue “chupada” y quedó en la zaranda de filtrado. Andrés Bernat (capitán del buque que también tripulaban Cristian Doña, Ezequiel Pittaluga y Federico Alsogaray) acercó el valioso objeto hasta el Museo Paleontológico. 

 El Grupo Conservacionista se puso en contacto con la Lic. Nora Matassi, Directora del Museo de la Casa de Moneda. 
Desde la institución, confirmaron, a través de inscripciones e imágenes, que se trata de una pieza de plata, de 4 reales, acuñada en 1846, durante el gobierno de la Confederación, al mando del Brigadier Juan Manuel de Rosas. 
 La moneda fue acuñada en la Ceca de La Rioja en ese año, pesa 13,4 gramos y tiene un diámetro de 35 mm. Fue acuñada bajo ley 750/1000, la cual regulaba la pureza de la plata utilizada en la aleación que la constituía. 
 En el anverso presenta una letra “R”, que es su marca de ceca (Rioja) y una “V” que es la inicial de su ensayador, Severo Vallejos, uno de los más reconocidos de la época. 
El centro del dibujo lo domina el escudo nacional, bajo el cual se puede leer la sigla “9D”, que significa 9 dineros, por tratarse de una moneda realizada con tres partes de plata y una de cobre. 
La periferia de esta cara es rematada con la inscripción “Republica Argentina Confederada”. 
 En el reverso, el diseño del cuño está dominado por una montaña, dos cañones y banderas cruzados, proyectiles y una banderola dentro de la que se lee la inscripción “C. del G.R.” (Cerro del General Rosas), en alusión al Cerro de Famatina, presente en La Rioja. 
Todo el diseño está rodeado de la frase “Eterno Loor al Restaurador Rosas”. 

Monedas y poder político 
Desde 1824, en La Rioja, funcionó una Casa de Moneda que acuñó diseños en piezas de oro y plata para las Provincias Confederadas, reemplazando a las monedas realizadas en la ceca de Potosí, la cual cerró en 1815. 
Se realizaron monedas de oro y plata de diversos valores con el nombre de las Provincias Unidas para que pudieran circular a nivel nacional. 
Los cuños diseñados a partir de 1838, a los que se conoce como emisión Rosista Federal, llevaban la frase "Eterno Loor al Restaurador Rosas". 
 Esta emisión estuvo suspendida un par de años cuando La Rioja fue tomada por un gobierno Unitario y retomada en 1841 con la recuperación del control militar y político por parte de las tropas federales. Desde ese año, hace su aparición por primera vez la leyenda “REPUBLICA ARGENTINA”. 
 La Casa de Moneda de La Rioja cerró definitivamente en 1860.