"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Veiga pidió cautela, pero adelantó detalles de la potencial inversión de 50 millones de dólares

Mariano Veiga, presidente del Consorcio de Gestión del puerto de San Pedro, se mostró cauteloso y pidió esperar a que se terminen todos los trámites que debe completar la empresa que anunció una inversión de 50 millones de dólares para el puerto local. 
 “Le dimos a la empresa 180 días para chequear toda la información que nos brinden ante los organismos de la Constitución” explicó Veiga. 

 En declaraciones a La Radio, el presidente del Consorcio explicó que la expansión del cultivo de soja a Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil intensificó el tráfico de barcazas por la hidrovía. 
La legislación vigente en el país determina que deben realizarse operaciones en puertos nacionales. Los inversores, que actualmente operan en Nueva Palmira y Montevideo, Uruguay, estiman que el puerto de San Pedro reúne las mejores condiciones para una zona de transferencia. 
“Tienen que encontrar un puerto de transferencia, y eso pone a San Pedro en una cuestión muy privilegiada porque la autopista del río pasa sobre la costa de Entre Ríos y San Pedro tiene una zona de viejos canales del río para estacionar y no entorpecer el tránsito de la hidrovía. Esto posiciona al puerto de San Pedro en la posibilidad de ser un muy buen puerto de trasbordo de mercaderías” sostuvo Veiga. 
El proyecto, en dos etapas, incluye la construcción de “dos celdas para tener un pulmón para cargar los barcos, de entre 130 y 150 mil toneladas cada una”. También se reconstruirá el espigón 2 y se dispondrá de todo el espacio hoy ocupado por Pesca y Casting. Todo el movimiento no afectará la normal operatoria para la carga de arroz y cítricos desde el muelle principal, que hoy representa la mayor parte del trabajo portuario.