Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Encuentro internacional en INTA San Pedro contra la “podredumbre morena” en durazneros

Hasta mañana, se realiza en el INTA San Pedro un encuentro con especialistas de Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil y Argentina para abordar una enfermedad que afecta seriamente la producción de durazneros.
Uno de los hongos que lo produce es una plaga considerada “cuarentenaria” por la Unión Europea y por las características de nuestro clima, San Pedro cuenta con mucha experiencia en el manejo de la misma, pero en Chile recién apareció el problema hace dos años. 

Diego Herrera, de ese país, explica que si bien la enfermedad se detectó en ese país hace dos años, se alcanzaron niveles de pérdida de hasta el 50 por ciento, por lo que " la interacción con los países con Monilia fructícola –refiere al hongo que provoca la enfermedad- es muy importante".  Según José Antonio Castillo, de Bolivia y coordinador de la Red Frutsan, ésta “es una enfermedad muy importante en el Cono Sur. Tenemos actividades en los siguientes años para poder luchar con esta enfermedad. La idea es interactuar con los científicos que trabajan en estas áreas para poder ayudar a los países a controlar esta enfermedad”.

Por el curso pasaron alrededor de 40 profesionales. En el caso de Argentina incluyen investigadores de inta, docentes de universidades, profesionales del SENASA, asesores de la actividad privada y algunos productores. Mariel Mitidieri, anfitriona local, explicó que el encuentro se planificó en tres días, uno para conocer la importancia de la enfermedad en distintos países, otro para el manejo y el último día para conversar sobre “temas que nos convocan para seguir haciendo trabajos de investigación en conjunto”. En los dos últimos días, además, se están visitando una planta de empaque y dos quintas de la zona.