"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Destacan a San Pedro como cuna del “slackline”

Foto Facebook Diego García 
Una nota publicada en la edición de hoy de “Tiempo Argentino” destaca a San Pedro como el lugar en donde la disciplina conocida como “slackline” comenzó a desarrollarse en la Argentina.
La entrevista escrita por Ramiro Barreiro cuenta con el testimonio de Diego García y señala como otros referentes de importancia a “Lucho” Begino y Juan Cruz Romero.

A continuación, parte de la nota:  

“La mirada al frente, los brazos como buscando las anillas del subte y la respiración calma. La espalda recta, piernas y torso en línea para afirmar el eje. Y cuando la mente se pone en blanco, recién ahí, dar el primer paso. Cientos de personas se sumaron a una práctica que inventaron dos alpinistas en California y las cintas de slackline unen cada vez más árboles en plazas y parques porteños.

Se trata de una actividad que se bambolea entre el deporte y el arte aunque consiste en justamente lo contrario: hacer equilibrio en unas cintas parecidas a los sunchos de camiones que se tensan al extremo para lograr una mínima condición de estabilidad en un ancho que no llega a los 50 milímetros.

En Argentina comenzó a practicarse a orillas del Paraná. Diego García vive en San Pedro y es uno de los pioneros: "Conocí el slackline en un torneo de wakeboard en Santa Fe en el que me la pasé intentando caminar encima de una cinta tubular tensada en ocho metros. Ese día llegué a mi casa, averigué en Internet y esa misma semana conseguí mi primera cuerda, una tubular de 35 metros. Con esa empezamos a intentar dar nuestros primeros pasos, mientras investigaba en Internet videos de locos que ya comenzaban a saltar en las cuerdas, a hacer figuras en el aire, ¡yo flashée con eso!"

Luego llegaron las cuerdas más profesionales, los entrenamientos, saltos y piruetas. También llegaron los amigos, Lucho Begino y Juan Cruz Romero, porque el slackline (al igual que el fútbol) promueve la necesidad de juntarse a practicarlo en grupo dado que una cinta de fabricación nacional puede costar entre 800 y 1600 pesos.

"Con mis amigos organizamos el primer torneo de slackline en Argentina, fue en San Pedro –contó Diego–, también fuimos mostrando el deporte por varios lugares, siempre tratando de transmitir lo que íbamos aprendiendo." En la actualidad, Diego y Lucho llevan ocho torneos organizados y son los representantes de Goodvibes Slacklines, una marca de remeras y cuerdas”.

Lea la nota completa siguiendo este enlace