Docentes de la Secundaria 8 reclaman medidas ante los hechos de violencia

Docentes de la Escuela de Educación Secundaria N°8 de San Pedro han elevado una carta a las autoridades educativas regionales y distritales, expresando su profunda preocupación y solicitando urgente intervención ante los crecientes hechos de violencia registrados en el distrito. La misiva detalla el grave episodio ocurrido el pasado viernes 6 de junio, en el cual la madre de una alumna agredió de manera verbal y física a la directora de la institución, Profesora Romina Pascual. Este incidente, según los docentes, "no solo atentó contra la integridad de una autoridad escolar, sino que también expuso a toda la comunidad educativa a una situación de violencia inaceptable dentro del ámbito escolar".

Campaña anual de recolección de plasma de personas que padecieron Fiebre Hemorrágica Argentina

El Lunes 4 y Martes 5 de Noviembre, se llevará a cabo en nuestra ciudad, la Campaña Anual de Recolección de Plasma, proveniente de aquellas personas que padecieron la enfermedad de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) o Mal de los Rastrojos.
La campaña se efectuará en conjunto entre personal del Servicio de Hemoterapia del nosocomio local y el Instituto Maiztegui de la ciudad de Pergamino.

A fin de evitar pérdidas de tiempo, los donantes serán contactados por responsables del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio Maiztegui" y coordinarán el día y hora en que deberán concurrir a nuestro hospital.
Aquellas personas que han padecido la enfermedad y no fueron citados para la donación, podrán comunicarse a los teléfonos 424555 - 426383 - 425207 (Int. 201), del servicio de hemoterapia del Hospital San Pedro.

El plasma de convalecientes de Fiebre Hemorrágica Argentina es el único tratamiento eficaz, para las personas que padecen la enfermedad. Por ello, dependemos de la solidaridad de quienes están en condiciones de donarlo. Puede ayudarnos a tratar a los nuevos pacientes, de usted depende.
Esta enfermedad es causada por el Virus Junín, y afecta a una región de nuestro país (provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa). La contraen principalmente las personas que trabajan o viven en el campo.
Este virus suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por la saliva y que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente. A partir del cual el hombre se contagia accidentalmente.
Síntomas: presenta cuadros clínicos de gravedad variable. Caracterizadas por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares. Sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.
El comienzo de la enfermedad es inespecífico. con decaimiento, dolor de cabeza, fiebre moderada. Con el avance se agregan dolores musculares y articulares, dolores retrooculares, dolor abdominal, mareos, náuseas y vómitos.
En caso de haber hemorragias, éstas se limitan a leves hemorragias nasales o en las encías.
Signos neurológicos frecuentes: irritabilidad, somnolencias y temblores.

Formas de prevención:
Vacunación contra la FHA, indicada a partir de los 15 años de edad en las zonas de riesgo.
Higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambios de ropa, cada vez que se haya frecuentado zonas con roedores.
No introducir tallos, hojas o granos en la boca.
No acostarse sobre bolsas o en el suelo. Comer y dormir en habitaciones limpias.
Usar calzado cerrado.
Mantener desmalezado los alrededores de la vivienda, para evitar que las lauchas se acerquen a ella.

No destruir la fauna de predadores de ratones: lechuzas, lechuzones, chimangos, etc.