San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Vecinos de Bajo Cementerio reclaman por una mejor atención sanitaria en la zona

Irene Caballero, vecina de Bajo Cementerio, envió una nota a los concejales municipales expresando la preocupación de los vecinos del barrio por los problemas para la atención sanitaria de los habitantes de la zona.
“La sala de salud del barrio no atiende emergencias por lo cual los vecinos se ven obligados a trasladarse para atenderse en el hospital, lo que implica hacerlo a través de algún medio, medio que no todos los vecinos disponen” indica la mujer.

Este es el resto de los reclamos formulados en la nota:
“Respecto al servicio de la ambulancia se han registrado casos de emergencia en los que nunca llego. En ocasiones los vecinos han llamado a la policía para solicitar ayuda ante emergencias. Así la salud de muchos vecinos quedan librada a su suerte o solidaridad de otros vecinos, un claro ejemplo de esta situación lo refleja el menor picado por la víbora (yarará); los vecinos llamaron a la ambulancia para la atención del niño, la respuesta fue que esperara media hora porque se estaba atendiendo a una persona mayor descompensada, ¡y la familia del menor sin medios para trasladarse! quedo así librada a su suerte poniendo en riesgo la recuperación total de la salud del menor, pero gracias a la solidaridad de una vecina el traslado fue posible hasta el hospital.
Considero que se puede prever que ante inundaciones y/o crecientes es mayor la probabilidad que sucedan situaciones semejantes y por ello actuar en las zonas afectadas preventiva y consecuentemente.
La sociedad sabe de un menor picado por una yarará pero no sabe que la ambulancia no respondió ante la emergencia, respuesta que si dieron los vecinos actuando solidariamente, porque es sabido que la picadura de la yarará provoca hemorragia y muerte de los tejidos vecinos al lugar de la inoculación, dolor en aumento y el conocido riesgo de muerte.
De no haber vínculos solidarios, vecinos que actúan, ¿dónde queda la salud del menor, su posibilidad de recuperación y su vida en riesgo? ¿Dónde quedan sus derechos de niño?”