San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Hallan restos de un peludo prehistórico

Una nueva pieza prehistórica fue sumada a la colección del Museo Paleontológico de San Pedro.
Se trata de 5 hileras o bandas de placas de una coraza que perteneció a un Chaetophractus, pequeño armadillo que hoy se conoce, según la región, como “quirquincho grande”, “poju´i”, (tatú peludo, en guaraní) o “peludo”, en nuestra zona.

El fósil, que presenta un estado de conservación muy delicado, fue hallado a unos 3 Km. al Este del casco urbano de San Pedro, en una capa de sedimentos de origen eólico (depositados por los vientos) durante la Edad Lujanense (10.000 a 150.000 años), en una vieja cantera abandonada.
Para poder extraerlo se tuvo que realizar una base de yeso alrededor, antes de intentar moverlo del piso original, y se terminó de consolidar con un baño de laca acrílica diluida.
De esa forma se pudo mantener unidas las casi 80 placas que forman el fragmento descubierto.

Características del género
Su coraza es chata y ancha, y posee  unas 8 bandas móviles. La especie de mayor tamaño del género Chaetophractus llega a medir unos 38 cm de la cola a cabeza. Son muy buenos cavadores y habitan en galerías subterráneas con varias salidas. Si se siente en peligro o amenazado emite un gruñido profundo muy característico. Estos animales pueden llegar a vivir unos 24 a 25 años.
Su dieta es asombrosamente variada, alimentándose de todo lo que encuentra, desde carroña hasta llegar a ser totalmente herbívoro. Es un animal solitario y de hábitos nocturnos.
Se reproducen en primavera y tienen, por lo general, 2 crías.
Prefieren zonas abiertas donde pueden construir sus cuevas. Su distribución en nuestro país es amplia, viviendo desde el norte hasta el sur de la Patagonia.