20º San Pedro Country Music Festival: Presentación oficial y música en vivo en el Bar Butti

  El San Pedro Country Music Festival se prepara para celebrar sus 20 años de historia .  Country2.com confirmó que el sábado 19 de julio, a las 14:00 horas , se realizará una conferencia de prensa acompañada de música en vivo en el icónico Bar Butti , Mitre y Obligado.  Este evento marcará el puntapié inicial rumbo a la gran celebración que tendrá lugar el 26, 27 y 28 de septiembre . La presentación, que cuenta con el respaldo de la Municipalidad de San Pedro e  Independencia Fútbol Club , busca reforzar el compromiso de la celebración con toda la comunidad. Durante la jornada, además de adelantar la programación artística completa de esta edición tan especial, se realizará el  sorteo de la coreografía de apertura del “All Together #5” , el encuentro de line-dance que reunirá a entusiastas de todo el país el domingo 28 de septiembre a partir de las 10:30 horas.

“No es pintura… es contaminación” (por E. Sierra)


Un informe publicado por el ambientalista Enrique Sierra, titulado “No es pintura… es contaminación”, incluye imágenes de algas verdeazuladas, cianógenas o cianobacterias, en las dársenas cerradas de los clubes costeros.
Sierra informa que “estas aparecen en ciertas condiciones climáticas, falta de circulación de agua y por residuos cloacales, y se las suele observar cuando hay altas temperaturas y niveles bajos del río”.

El ambientalista explica que “los nitratos y fosfatos son nutrientes para las plantas, las aguas de desecho contaminadas con nitratos y fosfatos promueven el crecimiento de algas en los ríos y lagos donde se descargan” y que “como consecuencia, disminuye la cantidad de oxigeno en el agua y mueren muchos organismos acuáticos”.

Sierra explica que los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminación.
Las principales fuentes de eutrofización son los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos; los ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.

“Los clubes no poseen sistemas de depuración de aguas negras, cloacales  así como la ciudad. Se empezaron a observar desde el año 2001 cuando la OPDS (Organismo de Desarrollo Sustentable) tomo muestras en uno de los clubes costeros y tuve la oportunidad de acompañarlos para aprender a identificarlas” precisa en su informe.
“A esto se suma que los desagües pluviales entre los clubes y Paseo Públicos, posee conexiones clandestinas provenientes de la ciudad. La corriente del riacho San Pedro que bordea los clubes hacen entrar estos esta agua por los canales de acceso a los clubes, dársenas. (INAA 1997)” agrega.
Otro detalle a tener en cuenta son las aguas negras a futuro en lo que trae el riacho San Pedro desde aguas arriba tanto del desagüe pluvial que se encuentra entre camping Safari y Balneario así como  toda la extensión aguas arriba donde se están construyendo
barrios privados o clubes de campo, desde el campo de Scandiani a la bajada de Chávez

Propuestas
Sierra propone las siguientes alternativas:  

  • Colocar biodigestores (Groppelli, Giampaoli 2007) así las aguas llega en condiciones aceptables, aptas para bañarse. No son caros  y se utilizan en Santa Fe para pequeñas poblaciones de isleños, rurales.

  • Lograr un plan a mediano plazo de control tanto en muestras de agua así como del control en los lugares de desagote. Controlar en los clubes costeros la instalación de sistemas de tratamientos de aguas. Chequear todas las conexiones clandestinas de la ciudad a los desagues pluviales. Alcanzar a tener una planta depuradora de aguas residuales (Univ. Gral. Sarmiento 2002) como poseen las localidades de río Tala y Gdor Castro de nuestro partido.

  • El emprendimiento pionero, turístico, que cumple con normas de tratamientos de efluentes es Esperanza Turismo, en la localidad de Gdor. Castro reconocido en el 2010 por la OPDS (Org. Prov. de Desarrollo Sustentable). El cual posee ocho equipos de marca SERTEC en su predio. Modulares y de bajo mantenimiento. Son los mismos utilizados y exigidos por Parques Nacionales, municipio Mar de las Pampas. El cual desagota en un afluente del arroyo Espinillo.

  • El Club Náutico posee también, pero se desconoce su estado de funcionamiento actual ya que no existe registro, información publica (Ley Nac. 25.831/03) de monitoreo.