San Pedro celebra la 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo con actividades adelantadas

La 7° Fiesta de la Naranja de Ombligo dio inicio este sábado en San Pedro, con una programación que se adelantó debido a las condiciones climáticas. Las actividades comenzaron a las 12:30 tanto hoy como mañana domingo, ofreciendo a vecinos y turistas una variada propuesta que celebra la producción citrícola local. ​El evento cuenta con espectáculos musicales, una feria de emprendedores, diversas propuestas gastronómicas y un espacio central dedicado al trabajo de productores, viveristas y trabajadores citrícolas. En este sector, se destaca una exhibición de embaladores organizada por el Sindicato de Embaladores de la Argentina (SEDA), junto con la entrega de reconocimientos a productores locales por su labor. ​Hasta el domingo 27 inclusive, varias calles del casco céntrico permanecerán cerradas al tránsito para garantizar el desarrollo de la fiesta. Los cortes afectan el perímetro delimitado por las calles J.D. Perón, Pellegrini, 9 de Julio, Mitre y Salta, incluyendo el sec...

Recuperan restos de 2 mamíferos y un ave fósiles


Durante una de sus salidas, el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro logró recuperar una serie de restos fosilizados de tres clases de animales sobre la cresta de un pequeño acantilado formado por los trabajos de las máquinas en una vieja cantera.
Erosionados por las lluvias durante años, quedaron al descubierto varios fragmentos de la coraza de un Glyptodon, placas del escudo de un Pampatherium y dos fragmentos de cáscaras de huevos de un ave fósil de gran tamaño.


Glyptodon: un mamífero gigante
De este animal se recolectaron 9 celdas correspondientes a la gruesa coraza que lo cubría. Con un espesor de unos 3 cm estas piezas presentan, labradas en su superficie, una serie de figuras en forma de “flor” características de este tipo de animales prehistóricos. Si bien no se pudo determinar la especie exacta se sabe que el género al que pertenecieron fue uno de los de mayor tamaño corporal.

Pampatherium: la “bestia” de las pampas
Según lo indica su nombre científico, proveniente del griego, esta “bestia de las pampas” fue un animal que habitó la llanura pampeana durante miles de años hasta su desaparición, hace unos 10.000.
Estos herbívoros de tamaño similar al Tatú Carreta vagaron por las llanuras abiertas de Argentina, Bolivia y Uruguay en busca de su alimentación.

Huevos fósiles: un ñandú muy antiguo
Se piensa que las dos cáscaras halladas, por su espesor, habrían sido puestas por un ñandú del género Rhea que habitó nuestra zona hace miles de años, más precisamente durante la edad Lujanense.
Están mineralizadas, aunque todavía se pueden distinguir los poros de respiración del embrión en su superficie, y su espesor es de algo más de 1 mm.