Provincia aprobó la transferencia de fondos para la etapa interregional de los Juegos Bonaerenses

  El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense aprobó la transferencia de 72 millones de pesos a ocho municipios para financiar la etapa interregional de los 34º Juegos Bonaerenses, cuya Final Provincial se llevará a cabo en Mar del Plata del 12 al 17 de octubre. La medida, formalizada a través de la resolución 2097, establece la entrega de aportes no reintegrables a ocho distritos que serán sede de la competencia durante este mes de septiembre. Los fondos están destinados a cubrir los gastos de organización y deberán ser rendidos ante el Tribunal de Cuentas bonaerense.

Recuperan el padrón electoral de 1878

El Grupo Conservacionista de Fósiles logró recuperar el padrón electoral de 1878. En él figuran los habitantes de San Pedro en condiciones de elegir las autoridades del pueblo en aquella época. 
 El libro está deteriorado y amarillento por el paso de 134 años de historia sampedrina y los datos que atesora han sido desglosados por el Grupo Conservacionista en los últimos días. 

 Según lo escrito en el encabezado de sus hojas se trata del Registro de Empadronamiento de Electores de Jueces de Paz y Suplentes de la Campaña y en sus grandes hojas escritas a mano figuran decenas de apellidos de aquellos ciudadanos sampedrinos en condiciones de elegir a las autoridades de aquella época (Jueces de Paz y sus Suplentes). 
Algunos de los apellidos que figuran en sus renglones son: Bozzano, Aulí, Molina, Benavídez, Novillo, Arévalo, Coronel, Rodríguez, Corvalán, Borda, Moreno, Gutiérrez, Camelino, Bargas, Laserna, Ruiz, Amarillo, Quevedo, Curra, Gorosito, Peralta, Salas, Dávila, Aguilera, Del Pardo, Mamberto, Billalva, Guevara, Chacón, Ruiz Díaz, Quiroga, Cabral, López, Cardozo, Argüello, etc. 
 Los folios están divididos en columnas que resaltan nombre del inscripto, edad, lugar de nacimiento, estado civil, profesión u oficio, si era ciudadano legalizado o naturalizado, calle y número de su domicilio en ciudad o número de subdivisión territorial si vivía en la zona rural, nombre del propietario del terreno en que habitaba, si sabía leer y escribir correctamente y un espacio para observaciones generales. 
Del análisis realizado por Fernando Chiodini, colaborador del GCF, se revela un total de 712 electores de los cuales 291 habitaban en la ciudad, siendo 108 indicados como “forasteros” y 421 del total de inscriptos habitaban en la zona rural o, como el libro lo dice, en la “campaña”, señalados 234 como “forasteros”. 
 Del total del listado observado 131 son los inscriptos que sabían leer y escribir correctamente, lo que denota sólo un 18.4 % de alfabetización plena en el registro en cuestión. De este número 85 vivían en la ciudad y 46 en el campo. 
Algunos de los oficios mencionados son: jornalero (gran mayoría), abastecedor, barbero, boticario, tropero, marino, carrero, preceptor, carpintero, médico, albañil, zapatero, frutero, rematador, impresor, panadero, etc.  
En el campo o “campaña” la mayoría eran puesteros y jornaleros, seguidos por hacendados, mayordomos y capataces. En los próximos días las páginas del libro serán digitalizadas y subidas a gcfsanpedro.wordpress.com para que puedan ser consultadas por todos aquellos amantes de la historia.