Abrieron los sobres con las propuestas para la obra de consultorios externos del Hospital

Este viernes se llevó a cabo, en la Secretaría de Economía y Hacienda, la apertura de sobres de la Licitación Pública N° 4, un paso clave para la construcción de un nuevo sector de consultorios externos en el Hospital Municipal Dr. Emilio Ruffa. La obra, considerada estratégica, permitirá ampliar la capacidad de atención y mejorar el funcionamiento general del centro de salud. ​La iniciativa tiene un presupuesto oficial de $594.181.067,04, financiado por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo principal es reordenar los servicios del hospital, separando la atención ambulatoria de las áreas críticas y de internación, lo que busca optimizar los servicios y brindar una mejor experiencia a los pacientes. ​El proyecto es impulsado con el objetivo de garantizar que el hospital esté preparado para las necesidades de la comunidad en los próximos años. ​Del acto de apertura de sobres participaron el secretario de Economía y Hacienda, Roberto Bor...

Sostiene que productores de la zona se inclinarán por arveja y colza en lugar del trigo

Campo sembrado con colza
“En sus 750 hectáreas en San Pedro, Martín Zagusti dejará el trigo de lado en la próxima campaña, cultivo que cambiará por opciones como cebada, arveja y colza”.
Así se inicia una nota publicada en la edición de hoy del diario “Clarín”, que intentan fundamentar un cambio en los criterios productivos de la zona.

“En la campaña 2011/12, el trigo tuvo rindes de hasta 35 quintales por hectárea, pero ahora es más complicado por la comercialización. El negocio de la colza es bueno y sus rindes son aceptables, y si bien la cebada es rústica, se vende sin problemas”, detalló el productor sampedrino al matutino porteño. A la hora de pensar en los cultivos de gruesa, explicó que en esa región, ante los problemas que tuvieron los maíces de siembra temprana, los agricultores empiezan a cambiar el rumbo hacia implantaciones tardías.
Por su parte, Alberto Perassolo es productor en Rojas y presidente de la Sociedad Rural de esa localidad. Para la próxima campaña, y luego de atravesar un ciclo dificultoso por la falta de precipitaciones, el actual escenario comercial del trigo marcará el rumbo de su estrategia, en la que abordará otras opciones de fina.
“Destinaremos más espacio a la soja para tratar de hacer caja, porque en esta campaña quedamos heridos con la soja y el maíz y sembraremos cebada, colza y alguna legumbre”, remarcó.

Colza
La colza, raps o canola (Brassica napus) es una planta cultivada que se cosecha en primavera, con flores de color amarillo brillante.
Se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y biodiésel. Los principales productores son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India. En la India ocupa un 13% del suelo cultivable. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la colza era la tercera fuente de aceite vegetal en 2000, tras la soja, y la palma, además de la segunda fuente mundial de comida proteínica, aunque su importancia sea sólo una quinta parte de la soja. En Europa, se cultiva principalmente para alimentar el ganado (por su alto contenido en lípidos y contenido medio en proteínas).
En Chile, el aceite de raps se usó indiscriminadamente y cuando se descubrió en los años 80, el papel que jugaba en el crecimiento infantil se empezaron a cultivar híbridos con menor contenido de ácido erúcico hasta llegar desde un 54% a un 3% de C22:1.
La semilla es la parte útil de la silicua. El proceso de obtención de aceite deja como residuo un pienso animal, medianamente rico en proteínas, que compite con la soya. Este pienso se utiliza principalmente para el ganado bovino, aunque también para alimentar cerdos y pollos.