Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

El abono de un campo, agroquímicos o algas cianógenas posibles orígenes del mal olor


Distintas hipótesis cobraron fuerza durante las últimas horas para intentar explicar el origen del nauseabundo olor que afectó a toda la ciudad de San Pedro durante gran parte del Lunes.
Juan, vecino de la zona de la Escuela 27, señaló, a través de APA Radio San Pedro, que "en un campo cercano ayer  empezaron a juntar el camote, y trajeron guano de pollo del criadero sobre la ruta, e hicieron una capa para abonar”.

En total, serían alrededor de 6 hectáreas, en donde se arrojó el contenido de decenas de camiones con el material orgánico en descomposición.
“Estábamos limpiando la casa y no se puede sacar con nada el olor. No se puede comer ni respirar. Hasta que yo controlé había ocho acoplados cargados con guano esperando para descargar” indicó.
Otras versiones, menos específicas, apuntan a la caída de productos agroquímicos en la vía pública o pérdidas en depósitos ubicados en proximidades del radio urbano de la ciudad.
“Puede ser del basural pero no tengo ninguna prueba. Suponemos que puede ser un foco grande, y cuando uno se acerca al basural advierte el olor de materia orgánica en descomposición” indicó el licenciado Enrique Hopman.
Por su parte, el Director de Bromatología, Saverio Gutiérrez, precisó que “ayer anduve hasta cerca de Tupperware y había un olor intenso” y opinó que “el olor del guano a través del tiempo no lo he visto nunca, porque apareció y desapareció, así que no sabría decir si esto es guano, porque después de haberlo visto, incluso humedecido, pienso que nunca algo natural puede llegar de Tupper a Canaletas, ya que algo natural no puede llegar tan lejos”.
El ambientalista Enrique Sierra, en tanto, instó a que se lleve adelante una investigación exhaustiva para precisar lo sucedido, y recordó un episodio similar sucedido hace algunos años: “En ese momento eran algas cianógenas en descomposición por las aguas bajas. Esto se da mucho en la costa cuando el río está bastante bajo y recordemos que en la costa hay un montón de clubes y campings que tienen conexiones clandestinas”.

Sierra informó que “las algas cianógenas proliferan en los vertidos de aguas clocales, y la concentración de este tipo de algas se da por la falta de oxígeno, ya que consumen directamente todo el oxígeno y producen cianuro”.