"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Una resolución unifica el valor máximo del arsénico en 0.05 mg por litro de agua

La publicación en el Boletín Oficial de dos resoluciones ministeriales, confirma la prórroga del plazo para adecuarse a la norma del Código Alimentario Argentino que exigía 0,01 mg/l de arsénico en agua de bebida o usada para la fabricación de alimentos.
El licenciado Enrique Hopman explicó que “hasta que los estudios sanitarios encomendados lo avalen el máximo permitido seguirá siendo 0,05 mg/l por 5 años mas, por lo menos”.

El geólogo agregó que “son dos resoluciones que modifican otra del 2007 y que habla de las industrias que usan agua, y que debían bajar el contenido de arsénico a 0.01 mg por litro, mientras que los que se abastecían de agua tenían que tratar el agua”.
En San Pedro, se había instalado una polémica luego de que, desde la oposición, se insistiera en la idea de que el agua de nuestra ciudad tenía niveles elevados de arsénico, porque superaban el máximo permitido por le Código Alimentario.
“Las empresas, incluso locales, estaban preocupadas porque usan agua subterránea y tiene valores superiores a 0.01 e inferiores a 0.05. El cambio se realizó a pedido de muchas provincias, ya que no existe posibilidad económica inmediata de que Municipios, empresas u otros, puedan bajar ese nivel a partir del proceso de ósmosis inverso, y están exigiendo estudios eficientes que indiquen que el agua con más de 0.01 de arsénico provoca problemas en la salud” precisó Hopman.
La resolución conjunta 34/2012 y 50/2012, expresa, puntualmente, que se prorroga “por el plazo de cinco (5) años previsto en los articulas 982 y 983 del Código Alimentario Argentino, para alcanzar el valor de 0,01 mg/I de arsénico en 105 términos previstos en dichos artículos, hasta contar con los resultados del estudio "Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina - Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas" cuyos términos fueron elaborados por la Subsecretaria de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación Federal.