"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Capacitación en el INTA para la prevención del HLB en los viveros de la zona

Durante la tarde del martes se concretó la etapa inicial del curso que el INTA organiza con el acompañamiento del INASE y el SENASA, instituciones que confluyen para la prevención del HLB, seria enfermedad que afecta a los cítricos y que ya está presente en el vecino país de Brasil.
En la Agencia de Extensión del INTA San Pedro, tuvo lugar el primer módulo de un curso de cuatro que ya se realizó el año pasado y que este año busca continuar con la tarea de que los productores cuenten con las herramientas necesarias para realizar el cambio tecnológico en la producción de plantas cítricas.

La idea es brindar tecnología necesaria para que los productores puedan adaptarse a la Resolución SENASA 930/09 que establece las medidas fitosanitarias específicas en relación con el material de propagación de cítricos.
Uno de los aspectos centrales de la normativa establece que todo el material de propagación de cítricos incluida la planta terminada, debe producirse y mantenerse en viveros bajo cubierta provistos de malla anti insectos, en instalaciones que deben cumplir determinados requisitos. También hace a referencia a la necesidad de acreditar origen y sanidad de las plantas cítricas.
Viveristas, profesionales de la actividad privada, así como de las instituciones vinculadas al Programa Nacional de prevención contra HLB (INTA, INASE y SENASA), estuvieron reunidos compartiendo aspectos centrales de la tarea.
En este primer módulo, luego de la presentación del Ing. Agr. Patricio Ros, las ingenieras Yanina Outi del SENASA y Silvana Babbit del INASE, realizaron una introducción al HLB y enfatizaron sobre su importancia. Luego, la Dra. Mariel Mitidieri, el Lic. Gonzalo Segade abordaron los síntomas y la etiología de la enfermedad; así como la biología de la chicharrita vector de la enfermedad. En este sentido se destacan aspectos centrales como el evitar reproducir en nuestra zona plantas hospederas de la plaga como el mirto o muralla, planta cuya implantación y comercialización está prohibida en nuestro país.
Osvaldo Valenzuela, coordinador de estos cursos desde 2011, explicó que “el encuentro se caracterizó por su intensidad, las cuatro charlas se desarrollaron en dos horas, con una buna participación de viveristas que manifestaron la preocupación del sector debido a la necesidad de inversión en invernáculos. En ese sentido el Municipio junto a otras instituciones como INTA, INASE y SENASA están organizando un viaje a Montecaseros, en Corrientes, donde los productores tienen la experiencia en la gestión de recursos a nivel nacional para la implementación del nuevo sistema de cultivo”.


Prevención, la principal estrategia
El HLB es en la actualidad la enfermedad más destructiva de los cítricos pero aún no llegó a nuestro país. Se encuentra difundida en diferentes zonas citrícolas del mundo y su avance es muy preocupante en el continente americano, afecta seriamente regiones productores de Estados Unidos, Cuba, República Dominicana y Brasil. Sin embargo, por la proximidad con la enfermedad en la frontera –se detectó en el Estado de Paraná en Brasil, a 300 km de Argentina-, la principal estrategia que ha adoptado nuestro país es la prevención de la enfermedad, y en tal sentido la nueva normativa intenta generar las condiciones que eviten su ingreso al país.
En este sentido, localmente, el INTA San Pedro viene realizando distintas acciones de capacitación, que durante 2011 incluyeron un curso de 4 módulos destinado a productores y a los profesionales que los asesoran, y que este año se repetirá para asegurar que cada vez haya mejores herramientas para afrontar el cambio tecnológico.
El próximo módulo será el 24 de abril y estará a cargo de la Dra. Nora Francescangeli, quien abordará las “Condiciones ambientales bajo cubierta. Invernáculos, estructura -mallas y media sombra".
Luego seguirá el Dr. Osvaldo Valenzuela para trabajar “Sustratos y contenedores. Aspectos generales del riego y de la fertilización”. El último módulo estará a cargo del Ing. Agr. Norberto Angel sobre “Manejo del sistema de producción. Iniciación, propagación, producción” y el Lic. Leandro Pagliaricci sobre “Costos de producción””.