"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Comenzó, en el INTA San Pedro, “Huerta agroecológica. Un aula a cielo abierto”

Más de 30 docentes iniciaron del curso “Huerta ecológica, un aula a cielo abierto”, que organiza la Agencia de Extensión Rural San Pedro en el marco del proHuerta, programa llevan adelante el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de Nación.
Son 8 módulos que se brindarán hasta octubre, y que incluye el funcionamiento de una huerta agroecológica en los establecimientos educativos.

El proyecto se orienta a la capacitación de los docentes en el tema de la Huerta Agroecológica, como propuesta pedagógica. Está destinado a docentes de Educación Inicial, EPB1, EPB2, ESB, ESS, Psicología y Educación Especial.
Tiene como objetivos brindar un sustento teórico de conocimientos técnicos y científicos para la puesta en marcha de una huerta agroecológica; y propone establecer un espacio de reflexión donde se debatan los conocimientos teóricos, la práctica y el modo en que puede constituirse en una herramienta didáctica para el trabajo en las áreas curriculares.
Finalmente se elaborarán propuestas conjuntas para que el docente pueda llegar a construir diferentes situaciones áulicas, así como también actuar en sus ámbitos de trabajo como agentes facilitadores y multiplicadores para la autoproducción de alimentos y educación alimentaria en la comunidad escolar.

El INTA y las escuelas
Desde el programa Prohuerta se considera que las escuelas son instituciones con gran peso en el ámbito local comunitario, que funcionan como centros de referencia de diversas acciones y propuestas que fomentan el desarrollo local. “En este sentido, el proyecto de capacitación a docentes con puntaje busca fortalecer la huerta escolar comunitaria como estrategia que parta de las escuelas para generar conciencia y acciones en torno a conceptos como agroecología, educación alimentaria, desarrollo territorial, seguridad y soberanía alimentaria, cuidado del medio ambiente, entre otros”, expresó Verónica Liljesthrom, del INTA San Pedro.
Hoy el módulo era introductorio a la huerta agroecológica. En encuentros mensuales a lo largo del año se proponen como temas el suelo; principales cultivos; diseño, planificación, recursos y organización de la huerta agroecológica; plagas, enfermedades y malezas; y educación alimentaria, entre otros.
Este trabajo no se podría realizar sin el compromiso diario de los docentes, por lo que se reconoce este trabajo social-comunitario a través de la formalización de los cursos ante la DGCyE de la provincia de Buenos Aires.