El predio de la ex Pesca y Casting será un espacio logístico para el puerto

  El Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro avanza con los trabajos de preparación del predio del ex camping Pesca y Casting, tras recuperar su tenencia luego de una disputa legal de 17 años. El espacio, de gran valor estratégico, será utilizado para ofrecer nuevos servicios logísticos a operadores portuarios. El presidente del Consorcio, Carlos Casini, explicó en diálogo con Equipo de Radio que el objetivo es poner el terreno a disposición de "empresas que se decidan a operar muelles y necesiten espacio logístico como playa de camiones, galpones, celdas, tanques". Según Casini, el puerto "no tenía hasta hoy un espacio de estas características para ofrecer" y esta recuperación representa "un instrumento más para ofrecer a los operadores".

Operativos de Afip por empleo en negro en talleres textiles de la zona

Más de 200 agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizaron un operativo de control de empleo registrado en 30 talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del conurbano bonaerense y de otras ciudades de la provincia, informó hoy el organismo.
En los procedimientos se relevaron a 395 trabajadores, de los cuales 155 (39%) presentaban irregularidades, incluidos 116 que no habían sido declarados por sus empleadores.
Afip. Los inspectores de Afip visitaron talleres de Villa Madero, Villa Insuperable, Ciudadela, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Glew, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caseros, La Tablada, Bella Vista, Boulogne, Victoria , Lomas del Mirador, San Martín, San Pedro, Garín, Moreno y Junín.
En la mayoría de los predios se confeccionaban prendas de marcas reconocidas, como "Cheeky", "Como quieres que te quiera" y "Voss", entre otras.
El operativo relevó situaciones similares en casi todos los casos: gran cantidad de empleados sin registrar (la mayoría extranjeros); establecimientos con instalaciones precarias; extensas jornadas laborales y remuneraciones por debajo del salario mínimo vital y móvil, según se informó.
Los trabajadores no declarados "prestan sus servicios sin efectuar aportes al Sistema Integral Previsional Argentino y no poseen obra social", indicó un comunicado del organismo.
Agregó que en uno de los talleres textiles, ubicado en Villa Madero, el personal de la AFIP pudo constatar un caso de "extrema discriminación", ya que la informalidad laboral afectaba a 80% de los empleados.
En ese establecimiento, 8 trabajadoras argentinas estaban declaradas, mientras que los 35 restantes (la mayoría paraguayos y bolivianos) realizaban su actividad sin estar registrados.
"Incluso, el reparto de tareas también se realizaba dependiendo de la nacionalidad: las argentinas se dedicaban a las tareas de `terminación` de las prendas y los extranjeros se ocupan de tareas de tizado, corte, costura, ensamble, etiquetado y empaque", añadió el comunicado.
Según manifestaron los propios trabajadores, el taller funcionaba de lunes a viernes en el horario de 7 a 17, y sólo hacían horas extras en los días previos a fechas de mayores ventas, como el Día del Niño o Navidad.
Los sueldos oscilaban entre los 1.600 y 2.000 pesos, cobraban sus haberes en mano y se les descontaban las ausencias.