Allanamiento y secuestro de arma de fuego por denuncia de amenazas de muerte

Efectivos policiales de La Tosquera y Río Tala llevaron a cabo una diligencia judicial en el marco de una investigación por amenazas. Se incautó una escopeta calibre 16 en el domicilio del imputado, quien no se encontraba en el lugar. ​Personal del Destacamento La Tosquera, en colaboración con el Destacamento Río Tala, cumplimentó ayer una orden de allanamiento librada por el Juzgado de Garantías Nro. 01 del Departamento Judicial San Nicolás. ​La medida se realizó en el marco de una causa iniciada el pasado 30 de octubre, a raíz de la denuncia de un hombre de 49 años que manifestó haber recibido amenazas de muerte. ​El allanamiento tuvo lugar en un domicilio ubicado en la calle bajada basural S/N, Cuartel 3° de La Tosquera. Al llegar al lugar, el personal policial fue atendido por la pareja del imputado, una mujer de 29 años, ya que el principal investigado no se encontraba en la vivienda. ​La diligencia judicial arrojó resultado positivo, procediéndose al secuestro de una ...

Avances en la causa por la desaparición de Adrián Follonier en San Pedro durante la Dictadura

La causa que investiga la desaparición de Adrián Follonier, un ciudadano pampeano secuestrado por grupos de tareas en San Pedro en 1978, durante la Dictadura Militar, registró avances en las últimas semanas.
El juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, avanzó en la investigación de Follonier incorporando nuevas pruebas al caso. De acuerdo a las fuentes de ese tribunal, declaró su hermano, Rafael Follonier, funcionario de la Unidad Presidencia de la Casa Rosada y asesor de la Unasur, que aportó algunos datos sobre la militancia y los últimos días del joven.

En la causa también se incorporaron los libros "Crónicas del Fuego" del periodista Norberto Asquini y "El Informe 14", de Asquini y Juan Carlos Pumilla, en los que se dan datos sobre la vida de la víctima.
Adrián Follonier nació en 1953 en Villa Mercedes, San Luis, pero vivió en la década del 60 y el 70 en General Pico. Luego militó en el peronismo revolucionario en Córdoba y durante la dictadura militar en Capital Federal. En abril del 78 se trasladó a San Pedro, en el norte de la provincia de Buenos Aires, para trabajar en una fábrica de reciclado de papel. El 1º de mayo de ese año fue secuestrado por un grupo de tareas. Según algunos militantes que pudieron recabar datos de esa noche, hubo varios tiros que dieron en las puertas y uno le habría dado en un brazo.
Simultáneamente, se investiga la muerte de Cristina Barbeito, el 17 de octubre de 1977 en el Gran Buenos Aires.
Por su parte, el juez federal Manuel Humberto Blanco, titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Número 1 de La Plata, comenzó a tomar testimonios en el caso de Barbeito. El expediente es el número 574/11. Desde ese tribunal se envió en los últimos días un exhorto al Juzgado Federal de esta ciudad para tomarle declaración al periodista Pumilla, que en el año 2000 había presentado una denuncia para que se investigara la muerte de la joven piquense.
Cristina Barbeito nació en General Pico en 1955 y se trasladó a estudiar a Buenos Aires en los '70. Militó también en el peronismo revolucionario y fue pareja de Juan Carlos Follonier, hermano de Adrián, también desaparecido en 1976. Tuvo un hijo que nació en julio de 1977. El 17 de octubre de ese año, un grupo de tareas cercó a la joven, que iba con su hijo y otro militante, en Lavallol. Algunos testigos afirman que su automóvil fue acribillado. Los datos oficiales, recopilados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, precisan que al ser sorprendida en la madrugada por un grupo de militares, dejó en el piso a Pedro y alcanzó a separarse de él. Allí fue acribillada, según la policía en un "enfrentamiento".