Dos adolescentes detenidos al intentar escapar de un control: uno de ellos llevaba una réplica de un arma

  Dos jóvenes de 13 y 17 años fueron aprehendidos en la madrugada de hoy en San Pedro, tras una persecución y posterior resistencia a la autoridad. El incidente ocurrió en la intersección de Avenida 3 de Febrero y calle Pellegrini, cuando personal policial que realizaba tareas de prevención intentó interceptar a los adolescentes. Según informaron fuentes policiales, los dos jóvenes se desplazaban junto a un tercer participante de 16 años, conocido en el ámbito delictivo local, quien logró darse a la fuga rápidamente al advertir la presencia policial. Al ser abordados, los menores restantes adoptaron una actitud hostil, resistiéndose al accionar del personal interviniente e intentando evadir el procedimiento.

El Equipo de Antropología Forense tomó muestras de sangre de familiares de desaparecidos

Especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense estuvieron presentes hoy en San Pedro tomando muestras de sangre a familiares de desaparecidos sampedrinos, por pedido de algunos de ellos.
La extracción se realizó en la sede de Resistiré, en Belgrano y Lavalle de nuestra ciudad.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización no gubernamental y sin fines de lucro argentina de carácter científico creada en 1984 a iniciativa de las organizaciones de derechos humanos de la Argentina con el fin de desarrollar técnicas de antropología legal (antropología forense) que ayudaran a descubrir qué había sucedido con las personas desaparecidas durante la dictadura militar (1976-1983). Desde el año 1998 ha trabajado en 30 países de Latinoamérica, África, Europa y Asia; en lugares como Bosnia, Angola, Timor Oriental, Polinesia francesa, Croacia, Kurdistán iraquí, Kosovo y Sudáfrica.

Inmediatamente después de recuperada la democracia y que entrara en funcionamiento la CONADEP comenzaron a realizarse exhumaciones porque se sospechaba que muchas de las tumbas NN podrían estar ocultando desaparecidos asesinados sin identificar. Pronto fue evidente que se necesitaban métodos científicos para reconstruir la memoria. La CONADEP y las Abuelas de Plaza de Mayo tomaron la iniciativa y viajaron a Estados Unidos donde recibieron el decisivo apoyo de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (w:en:). Se creó una base de datos genéticos en el Hospital Durand de Buenos Aires, y un equipo de antropólogos forenses organizados por Clyde Snow con gran audacia.[2] Sobre esta base en 1986 se creó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), como una organización no gubernamental y sin fines de lucro.