El predio de la ex Pesca y Casting será un espacio logístico para el puerto

  El Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro avanza con los trabajos de preparación del predio del ex camping Pesca y Casting, tras recuperar su tenencia luego de una disputa legal de 17 años. El espacio, de gran valor estratégico, será utilizado para ofrecer nuevos servicios logísticos a operadores portuarios. El presidente del Consorcio, Carlos Casini, explicó en diálogo con Equipo de Radio que el objetivo es poner el terreno a disposición de "empresas que se decidan a operar muelles y necesiten espacio logístico como playa de camiones, galpones, celdas, tanques". Según Casini, el puerto "no tenía hasta hoy un espacio de estas características para ofrecer" y esta recuperación representa "un instrumento más para ofrecer a los operadores".

Una periodista de “The Guardian” estuvo en San Pedro para investigar el impacto de la soja

Felicity Lawrence con Néstor González y Marta Hidalgo
La periodista Felicity Lawrence, del prestigioso diario “The Guardian” de Inglaterra, estuvo en San Pedro como parte de su investigación sobre el impacto ambiental de los herbicidas en Sudamérica.
El trabajo se basa en el impacto social de las fumigaciones y el uso de pesticidas en zonas periurbanas. En el contexto de esa tarea entrevistó en nuestra ciudad al dirigente Néstor “Cascote” González y visitó la localidad de Gobernador Castro.
Felicity Lawrence es una reconocida periodista de investigación que lleva más de veinte años escribiendo sobre temas relacionados con la alimentación. Con su título anterior, el premiado “Not in the label (Lo que la etiqueta no dice)” concienció a miles de personas sobre el peligro que representan muchos de los alimentos que consumimos a diario.
Con su siguiente trabajo, “¿Quién decide lo que comemos?”, se interna en una de las industrias más poderosas del mundo globalizado para revelarnos qué se oculta tras la producción de alimentos tan comunes como cereales, leche, atún e incluso tomates o soja: desaparición de ecosistemas, explotación del tercer mundo, desastres ecológicos y, en ocasiones, abierta delincuencia.
En el primer capítulo de "¿Quién decide lo que comemos”, la investigadora señala: “La soja es un producto omnipresente que, desde el continente americano, encuentra salida en casi cualquier forma de producto comestible, tanto para animales de compañía como
para seres humanos. Éstos son los productos de los poderes corporativos y del proteccionismo de la agricultura, de la geopolítica y los imperios económicos, más que de una ciencia independiente, sea del tipo que sea”.