"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

La Comisión por la Memoria de San Nicolás traslada su experiencia a San Pedro

Integrantes de la de la Comisión por la Memoria de San Nicolás encabezan esta tarde una mesa debate en el salón de actos de la Escuela Normal, destinada a alumnos del nivel terciario y profesores. El tema central es la continuidad de los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad cometidos en la zona.
Se encuentran presentes José María Budasi, Secretario de Comunicación y Sara Cisternas, Secretaria Gremial, de SUTEBA San Nicolás.
La actividad está organizada por gremio docente SUTEBA, el Foro por la Memoria, la agrupación “La Kultural” y el Centro Cultural Aníbal De Antón.
Budasi explicó que la inquietud surgió “de manera natural, por compañeros que declaramos como testigos y venía gente de afuera a los que había que vincularlos con abogados de Hijos de Rosario y empezamos a hacerlo con SUTEBA y en el transcurso del tiempo fuimos haciendo distintas experiencias en donde participan otras organizaciones sociales, sindicales, políticas y juveniles”.
El dirigente sindical recordó que “el Juzgado de San Nicolás ha elevado para juicio oral a cuatro causas, y en agosto vamos a tener el primer juicio en Rosario”.
Otras actividades programadas en el mismo contexto están vinculadas a la articulación con el programa “Jóvenes y Memoria” de la Comisión Provincial por la Memoria. “Cuando los chicos en las escuelas eligen un tema vinculado, en donde hay que contactar a familiares o víctimas, como tenemos una relación más directa, hacemos de mediadores entre la escuela y las familias” explicó, agregando luego: “Es una experiencia muy importante porque las nuevas generaciones incorporan conocimiento y actúan como un efecto de reparación porque los familiares se sienten reconocidos y consideran que lo que hicieron sus familiares tiene un reconocimiento a esta altura de la historia”.
Por su parte, Sara Cisternas agregó que “una de las consignas es sembrar memoria para cosechar justicia, y que la justicia llegue, aunque sea tarde”. La gremialista consideró que “uno de los principales motivos es mantener viva la vida y la memoria de tantos compañeros desaparecidos y algunos que no han sido identificados”.
Precisamente, uno de los programas sobre los que viene trabajando la comisión es la identificación de desaparecidos a través de la recolección de muestras de adn de los familiares para ser cotejadas con las tomadas en los cuerpos que los forenses encontraron en la zona y que permanecen como NN.