El predio de la ex Pesca y Casting será un espacio logístico para el puerto

  El Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro avanza con los trabajos de preparación del predio del ex camping Pesca y Casting, tras recuperar su tenencia luego de una disputa legal de 17 años. El espacio, de gran valor estratégico, será utilizado para ofrecer nuevos servicios logísticos a operadores portuarios. El presidente del Consorcio, Carlos Casini, explicó en diálogo con Equipo de Radio que el objetivo es poner el terreno a disposición de "empresas que se decidan a operar muelles y necesiten espacio logístico como playa de camiones, galpones, celdas, tanques". Según Casini, el puerto "no tenía hasta hoy un espacio de estas características para ofrecer" y esta recuperación representa "un instrumento más para ofrecer a los operadores".

Carbap y la Provincia acuerdan el uso de chips para prevenir el robo de ganado

Los ministros de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, confirmaron que es inminente el uso de un sistema electrónico de identificación de ganado, para contar con una herramienta más ágil que puede tener impacto en la reducción de los casos de abigeato. Según anticiparon, “basta con pasar una lectora de chips sobre los animales para identificar al ganado y establecer si es robado o no”. El chip tiene una antena que es detectada por el lector en los operativos y capta el número que se cruza en el momento con una base de datos. El chip cuesta alrededor de 20 pesos, mientras que cada ternero vale más de 2.200 pesos. En tanto, el precio de las vacas en condiciones de recibir este sistema oscilan entre los 4.000 y 6.000 pesos. Los funcionarios aseguraron que se pondrá en marcha un sistema electrónico de identificación de ganado destinado a prevenir los casos de abigeato en la Provincia. Esta medida intentará ser consensuada en los próximos días con la Mesa Agropecuaria Provincial.
Durante el encuentro entre los ministros y Pedro Apaolaza, de Carbap, se decidió avanzar en la puesta en marcha del sistema de identificación electrónica aprobado en la Legislatura provincial en 2006 (ley 13.627) y que fuera promulgada en enero de 2007 pero nunca implementada.
También se resolvió extender el sistema al ganado bovino para generar nuevas herramientas de identificación de los animales y combatir su robo. Se busca lograr mayor seguridad al tránsito, movimiento o faena del ganado. Se tomó la decisión de poner en marcha el sistema para los equinos y extenderlo al ganado vacuno. En el primer caso se empezará a aplicar este año y la fecha para stock vacuno está sujeta a una definición a consensuar.
Cabe destacar que la identificación electrónica consiste en la aplicación de un chip electrónico bajo la piel del animal –que contiene un número de identidad- que permitiría una identificación inmediata del ganado transportado para conocer las características del ganado, raza, destino, propietario, entre otros puntos.