"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

Caraballo confirmó que se recopiló información sobre malformaciones genéticas

El Subsecretario de Salud de la Municipalidad, Dr. Julio Caraballo, confirmó, a través de APA Radio San Pedro, que el año pasado su área recopiló información vinculada a los casos de nacimientos con malformaciones genéticas.
La información fue suministrada luego de que se lo consultara por la realización de estudios sobre las eventuales consecuencias del mal uso de agroquímicos en la salud de los habitantes de la zona.
El funcionario detalló que “serían nueve los casos en total, y los localizamos en el mapa de San Pedro” y que comprobaron que “las familias no tenían relación con la zona rural”.
De todos modos, reconoció que “desde el punto de vista epidemiológico, San Pedro es zona rural, y de hecho, en la época de la Fiebre Hemorrágica hubo enfermos en el radio urbano que no tenían vínculo directo con el campo”.
Caraballo recordó que “no hay trabajos que demuestren que en el humano haya alteraciones genéticas por el glifosato” pero si explicó que “hay estudios sobre la influencia en embriones, y su autor, un científico del CONICET, fue bastardeado por quienes defienden el uso de esos productos”.
Con respecto a la posible realización de un estudio en profundidad de los efectos reales de los agroquímicos, señaló: “Necesitás mucha gente especializada para hacerlo; tiene que ser alguien que sea, como mínimo, especialista en matemática estadística, y también se requiere de un epidemiólogo. Así que es un trabajo que se tiene que hacer a nivel de Ministerio, porque nosotros solo podemos hacer algunas cosas rudimentarias, pero los resultados no van a ser totalmente confiables”.