Operativos policiales: Tres aprehendidos por tenencia de drogas, daños y pedido de captura

En una serie de operativos llevados a cabo ayer, personal de la Estación de Policía Comunal San Pedro aprehendió a tres hombres por distintos delitos, según informaron fuentes policiales. En horas de la tarde, efectivos policiales que realizaban tareas de prevención en la intersección de calle Las Provincias y Brenan, procedieron a la aprehensión de un joven de 20 años . Durante la requisa, se le incautó una ínfima cantidad de sustancia vegetal compatible con marihuana . El masculino fue imputado por infracción a la Ley 23.737 (Ley de Estupefacientes) y quedó a disposición de la UFI Nº 7 en turno.

Caraballo confirmó que se recopiló información sobre malformaciones genéticas

El Subsecretario de Salud de la Municipalidad, Dr. Julio Caraballo, confirmó, a través de APA Radio San Pedro, que el año pasado su área recopiló información vinculada a los casos de nacimientos con malformaciones genéticas.
La información fue suministrada luego de que se lo consultara por la realización de estudios sobre las eventuales consecuencias del mal uso de agroquímicos en la salud de los habitantes de la zona.
El funcionario detalló que “serían nueve los casos en total, y los localizamos en el mapa de San Pedro” y que comprobaron que “las familias no tenían relación con la zona rural”.
De todos modos, reconoció que “desde el punto de vista epidemiológico, San Pedro es zona rural, y de hecho, en la época de la Fiebre Hemorrágica hubo enfermos en el radio urbano que no tenían vínculo directo con el campo”.
Caraballo recordó que “no hay trabajos que demuestren que en el humano haya alteraciones genéticas por el glifosato” pero si explicó que “hay estudios sobre la influencia en embriones, y su autor, un científico del CONICET, fue bastardeado por quienes defienden el uso de esos productos”.
Con respecto a la posible realización de un estudio en profundidad de los efectos reales de los agroquímicos, señaló: “Necesitás mucha gente especializada para hacerlo; tiene que ser alguien que sea, como mínimo, especialista en matemática estadística, y también se requiere de un epidemiólogo. Así que es un trabajo que se tiene que hacer a nivel de Ministerio, porque nosotros solo podemos hacer algunas cosas rudimentarias, pero los resultados no van a ser totalmente confiables”.