"Viernes Verde": Destacan el compromiso comercial con el reciclaje en el centro de la ciudad

  La Dirección de Ambiente del Municipio de San Pedro, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, destacó el sostenido compromiso de empresas y comercios de la ciudad que se sumaron a la iniciativa “Viernes Verde” . Esta herramienta, implementada en 2023, es clave para optimizar la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la localidad. La campaña "Viernes Verde" se desarrolla en la calle Mitre y se enfoca en la separación de residuos en origen por parte del sector comercial, permitiendo el retiro coordinado de materiales reciclables cada viernes por la mañana. Esta tarea se realiza en articulación con recuperadores urbanos y la Planta Municipal de Separación y Valorización de Residuos.

El lugar mismo donde comienza el mundo (Tiempo Argentino)

El diario “Tiempo Argentino” publica en su suplemento cultural de hoy una extensa nota con la escritora Sylvia Iparraguirre, esposa de Abelardo Castillo, en la que habla de su última novela, “La Orfandad”.

“Sylvia Iparraguirre confiesa que fue “una especie de felicidad” poder plantear un ámbito acotado como el de un pueblo en La orfandad. La autora, que pasó su infancia y adolescencia entre Los Toldos y Junín y llegó a Buenos Aires a los 18 años para estudiar Letras, asegura que si bien la ciudad tiene un atractivo y una tradición de índole más literaria, el pueblo representa para ella una construcción más personal, relacionada con su memoria y la de su familia.
Sin embargo, según leemos en las primeras páginas de la novela, San Alfonso, “semejante a tantos otros pueblos de provincia en sus plátanos, su plaza con su héroe largamente llovido y sus veredas altas como barrancos”, se distingue de los demás por dos edificios emblemáticos: un asilo de huérfanas y una cárcel.
Y es desde allí, desde esas construcciones que albergan a todos aquellos a los que la ciudad prefiere no ver, que se revelan al lector los protagonistas de esta historia de amor que se va tejiendo lentamente, sin apuro, como una apacible siesta pueblerina: Bautista Pissano, un carpintero anarco-pacifista de 23 años enviado a prisión por una causa no probada, y Sonia Reus, una huérfana de 11 años cuyos días se suceden entre las cuatro paredes cargadas de susurros y carencias del hogar regenteado por las monjas. Una década después, la libertad los encontrará en las calles de San Alfonso, suerte de tercer protagonista de la novela”.

Ver nota completa en Tiempo Argentino