20º San Pedro Country Music Festival: Presentación oficial y música en vivo en el Bar Butti

  El San Pedro Country Music Festival se prepara para celebrar sus 20 años de historia .  Country2.com confirmó que el sábado 19 de julio, a las 14:00 horas , se realizará una conferencia de prensa acompañada de música en vivo en el icónico Bar Butti , Mitre y Obligado.  Este evento marcará el puntapié inicial rumbo a la gran celebración que tendrá lugar el 26, 27 y 28 de septiembre . La presentación, que cuenta con el respaldo de la Municipalidad de San Pedro e  Independencia Fútbol Club , busca reforzar el compromiso de la celebración con toda la comunidad. Durante la jornada, además de adelantar la programación artística completa de esta edición tan especial, se realizará el  sorteo de la coreografía de apertura del “All Together #5” , el encuentro de line-dance que reunirá a entusiastas de todo el país el domingo 28 de septiembre a partir de las 10:30 horas.

Manifestación frente al Municipio reclamando una Dirección de Pueblos Originarios

Mañana, jueves 23, a las 12:30, un grupo de manifestantes, convocados por Lma Iacaia Qom (La Casa del Hermano Toba), reclamará frente a la Municipalidad, por lo que consideran “acciones humillantes” ante la falta de respuestas al pedido de creación de una Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.
En el lugar, se realizarán “ceremonias ancestrales y exigiremos al señor intendente la devolución de la Whiphala, nuestro símbolo sagrado”.
La Casa del Hermano Toba en San Pedro relata los episodios que derivaron en esta situación:
“El 9/11/2009, habiendo tomado conocimiento del hallazgo de tiestos indígenas en la localidad de Vuelta de Obligado, tuvimos la obligación como única organización representante de pueblos originarios de la zona, representantes de la Unión de Pueblos Indígenas y Representantes del Consejo Indígena, de enviar una nota al entonces intendente municipal Mario Barbieri en la cual solicitamos que instruya al área que corresponda de informarnos de toda actividad referente a pueblos originarios” indican luego. Una copia de esta nota fue entregada en mano al actual Intendente, Pablo Guacone y al Director de Cultura José Luis Aguilar.
La molestia se expresa luego de 10 meses desde que se enviara la primera nota, y cuando aún no se ha recibido “notificación de ninguna clase de actividad relacionada con los Pueblos Originarios”.
En una nota que se hizo pública en las últimas horas, recuerdan que tampoco fueron convocados “para rendir homenaje a los caídos indígenas que por años han sido ocultados por la historia oficial”. Para los firmantes “es triste ver que en el año del bicentenario, un año de revalorización de la historia argentina, no haya siquiera una placa haciendo alusión a los “Indios Amigos” que refiere el general Lucio Mansilla en algunas de sus 130 cartas”.

Promesas incumplidas
“Luego de varios encuentros con el intendente municipal, el día 12/7/2010, en reunión en su despacho, éste se comprometió a firmar “en la semana” el decreto para la creación y puesta en funcionamiento de la Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Originarios” informaron a través del comunicado.
De esa reunión participó, entre otros, “el hermano kolla Gregory Roy Sánchez Soto, Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Asuntos indígenas de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el cual le regaló una Wiphala, máximo símbolo de hermandad y respeto la cual iremos a reclamar al palacio municipal a causa del incumplimiento por parte del ejecutivo”.
El 14/9/2006 se aprobó en el Concejo Deliberante de San Pedro la ordenanza nº 5.591 declarando los días 9, 10 y 11 de octubre como los 3 últimos días de libertad indígena, proyecto que fue aprobado por el acuerdo y unanimidad de todos los bloques.
“A cuatro años de su aprobación y pese a los reclamos que hemos efectuado ante el señor intendente municipal aún estamos esperando su inclusión en el calendario oficial. Es vergonzoso que tengamos que reclamar por una ordenanza ya aprobada, mas aún tratándose de un reclamo histórico de probada legitimidad. Esta ordenanza ha sido tomada como ejemplo por varias municipalidades, y es la primera vez en la provincia de Buenos Aires que se reconoce una realidad que denuncia 500 años de explotación y genocidio” informan a continuación.
Los firmantes expresan: “Ante todos estos atropellos, no pedimos, exigimos que se respeten nuestros derechos, que se cumpla con la ordenanza 5.591, que estén representados nuestros indios caídos en la Batalla de Obligado con los mismos honores, que se firme el decreto para la creación de la Dirección de Derechos humanos y Pueblos Originarios y sobre todo exigimos que en el “Mes de la Honestidad” (Ordenanza Municipal nº 5.863), siendo el municipio un “Municipio con Valores”, haya un sinceramiento mediante un diálogo franco y abierto con el señor intendente”.