Provincia y Municipio firman convenio por $15 millones para mejoras en el Hogar Sarmiento

  La Directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, Andrea Cáceres, visitó hoy San Pedro para formalizar un importante convenio de subsidio con el municipio local, por un monto de 15 millones de pesos. Los fondos estarán destinados a la adquisición de equipamiento esencial para las obras de refacción que se están llevando a cabo en el Hogar Sarmiento. La jornada de trabajo comenzó en el Palacio Municipal, donde Cáceres fue recibida por el Jefe de Gabinete, Alfredo Carrasco, en representación del Intendente Cecilio Salazar, junto a otros funcionarios municipales y provinciales. Durante el encuentro, se rubricó el acuerdo que permitirá la compra de aires acondicionados, cocina, heladera, freezer, grifería y sanitarios para el hogar.

Varias consultas en el Registro Civil local por el matrimonio homosexual

El Registro Civil de San Pedro no permanece ajeno a la realidad del país: luego de la aprobación en el Senado de la ley de matrimonio homosexual, se recibieron varias consultas sobre los trámites para el casamiento civil entre personas del mismo sexo.
Consultada por el bisemanario “EL IMPARCIAL” en una nota que sale publicada en la edición de esta tarde, la titular del Registro Civil comentó que ya hubo “muchas consultas”, aunque no pudo precisar el número con exactitud. Si bien en San Pedro no se realizan reservas de fecha con anticipación, comentó que, como en el caso de los matrimonios heterosexuales, “eligen una fecha y yo se las doy conforme a la capacidad que hay”, explicó.
La nueva ley de matrimonio modifica la fórmula tradicional del matrimonio heterosexual, ya que la declaración deja de ser “marido y mujer” para pasar a ser: “Unidos en matrimonio”. El núcleo del cambio está en una frase que se agrega al artículo 172 del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Las demás modificaciones son consecuencia de aquélla, y básicamente consisten en cambios terminológicos: en vez de “hombre y mujer”, el genérico “contrayentes”; en vez de “padre y madre”, el genérico “padres”. La ley define también bases para nuevas formas de maternidad, como las de las parejas de lesbianas que tienen hijos por fertilización asistida.
La normativa rige no sólo para residentes, sino también para habitantes de otros países que deseen formalizar uniones homosexuales en la Argentina. Por ser modificación del Código Civil, la ley no requiere reglamentación, y entrará en vigencia en cuanto sea promulgada por el Poder Ejecutivo, dentro de los diez días de su sanción por el Senado