Los fanáticos del Jeep IKA de todo el país se preparan para el 11º encuentro en San Pedro

San Pedro se prepara para recibir una nueva edición del Encuentro Fanáticos del Jeep IKA , que celebrará su 11° aniversario este fin de semana. El evento, que se extenderá desde el viernes 19 hasta el domingo 21, reunirá a entusiastas de todo el país en el Paseo Público Municipal y otros puntos emblemáticos de la ciudad. El cronograma de actividades comenzará el viernes 19 a las 17:30 con la recepción de los participantes en el Palacio Municipal. Por la noche, a las 19:30, se llevará a cabo una travesía nocturna por diversos puntos de la ciudad.

Conmemoración y homenaje a las víctimas de la Masacre de Napalpí

Tendrá lugar hoy, en la Cooperativa Canaletas, un homenaje a los caídos en la cruenta matanza conocida como “La Masacre de Napalpí” ocurrida el 19 de julio de 1924.
En el episodio murieron cientos de indígenas y cosecheros de Corrientes, Santiago del Estero y Formosa.
La conmemoración, que se realiza por primera vez en la provincia de Buenos Aires, reunirá a representantes de comunidades aborígenes de varios puntos del país, comenzando al atardecer para mantener la vigilia hasta el alba.
Los aborígenes de la reducción de Napalpí, de la etnia qom, se dedicaban al cultivo de algodón y estacionalmente al cuidado de las haciendas de los colonos de estancias vecinas.
En 1924 las autoridades de la reducción dispusieron que los indígenas debían entregarles el 15% de su producción de algodón. Esta quita compulsiva provocó gran descontento entre los habitantes.
A ello, se le sumó cierto grado de efervescencia popular producido por el resurgimiento en las comunidades de prácticas chamánicas asociadas con un cierto mesianismo. Aparecieron líderes indígenas que aseguraban que los dioses volverían a la Tierra y les devolverían la vida a los indios que habían sido «mal muertos por los blancos».
Empezaron a producirse enfrentamientos en los que grupos de indígenas comenzaron a matar animales y saquear granjas de los colonos. En junio un chamán llamado Sorai fue muerto por la policía en un confuso episodio y poco tiempo después, probablemente en venganza, un colono francés fue muerto por los indígenas. El gobernador del Chaco, Fernando Centeno, inició los preparativos para una feroz y brutal represión.
El día 19 de julio de 1924 muy temprano, un grupo de unos 130 hombres, entre policías, estancieros y civiles blancos de la zona, fuertemente armados con fusiles Winchester y Mauser, rodearon el campamento donde se habían reunidos los indígenas alzados que, armados tan sólo con palos, bailaban en una fiesta religiosa organizada por los chamanes en la zona del Aguará, un área considerada sagrada por los qom ubicada dentro de los límites de la colonia. Convencidos de que los dioses los protegerían de las armas de fuego de los hombres blancos no pudieron ofrecer resistencia a los disparos dirigidos al campamento durante cuarenta minutos. Luego los blancos entraron al mismo para rematar a machetazos a los indígenas que quedaban, muchos moribundos, incluidos mujeres y niños.